El Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado hoy 4 de septiembre por el Banco Central proyecta una inflación a diciembre de este año de 4,5% anual, lo que es mayor al 4,2% que se anticipaba en el informe previo. Esto se explica, en parte, por el mayor aumento de las tarifas eléctricas que se produjo en junio y julio, a lo que se suma el incremento de las tarifas de fletes marítimos a nivel global y la depreciación del peso en los últimos meses. Por su parte, la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año baja de un rango entre 2,25% y 3% a un rango entre 2,25% y 2,75%, lo cual se explica en buena medida por el resultado del segundo trimestre. A su vez, se destaca una caída en el consumo de hogares, el cual pasa de 2,5% a 1,7% y una menor inversión proyectada tanto para este año como el próximo, bajando de -0,3% a -0,8% en el 2024 y de 5,4% a 5,1% en el 2025. Esta baja refleja la debilidad de la inversión de los sectores no mineros. En contraste, se espera que el sector minero entregue un mayor impulso a la inversión. Para el año 2025, el informe no presenta cambios en su estimación de inflación a diciembre (3,6%) ni en el crecimiento del PIB (1,5% – 2,5%).
En su reunión del martes 3 de septiembre, el Banco Central recorta su tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos base, en línea con las expectativas, ubicándola en 5,5%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. En su comunicado, reconoce la necesidad de bajar la TPM a su nivel neutral1 a un ritmo algo más rápido de lo que se anticipaba en junio. Esto ocurrirá a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación.
El lunes 2 de septiembre se publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), el cual registró un crecimiento interanual del 4,2%, muy por sobre lo esperado por el mercado, convirtiéndose en el mejor desempeño desde febrero de este año. La serie desestacionalizada2 mostró un incremento del 1,0% respecto al mes anterior y 2,8% en los últimos 12 meses.
El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, donde se destaca la contribución de servicios (5,3% anual) e industria (7,8% anual). Estas mismas actividades fueron las que impulsaron el Imacec en términos desestacionalizados, con una variación mensual de 1,6% y 4,4% respectivamente.
Uno de los datos más relevantes de la semana pasada fue la publicación de la tasa de desempleo del trimestre mayo-julio por parte del INE, la cual subió a 8,7%, muy por sobre el 8,5% esperado por el mercado y el 8,3% del trimestre abril-junio. Aquí se destaca la pérdida de cerca de 64 mil empleos respecto al periodo anterior, la mayor caída desde la pandemia, la cual fue más generalizada a través de sectores que en los trimestres previos. Esta baja se explica en su mayoría por la pérdida de empleos por cuenta propia3 y, en menor medida, por la baja en asalariados privados.
Por su parte, la población ocupada creció 2,5% en 12 meses, lo que se explica mayoritariamente por alzas en los sectores de comercio (3,3%), enseñanza (4,0%) y administración pública (5,7%). Por categoría ocupacional, personas asalariadas formales (3,3%) y personas asalariadas informales (4,2%) registraron los principales incrementos. Otro dato que llamó la atención fue el aumento de 0,7 puntos porcentuales en 12 meses de la tasa de ocupación informal, la cual se situó en 27,6%.
La semana pasada cerró con un tono más positivo en los mercados bursátiles debido a que los datos publicados reforzaron la esperanza de un “aterrizaje suave”, es decir, que la baja de tasas por parte de la Reserva Federal lleve a una desaceleración moderada de la economía que evite una recesión, manteniendo el empleo y la inflación en niveles manejables.
Por un lado, la segunda revisión del crecimiento del PIB del segundo trimestre mostró un aumento del 3,0% anual, el cual superó tanto la estimación inicial de 2,8% como el 1,4% del trimestre anterior. Por otro lado, se publicó del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) de julio, el indicador favorito de inflación de la Reserva Federal. Este subió un 0,2% mensual, alineándose con las expectativas y llevando la inflación anual a un 2,5%. Además, el consumo interno se mantiene sólido, con un aumento del ingreso personal del 0,2% y un incremento del gasto del 0,5%, apoyando aún más la posibilidad de un “aterrizaje suave”.
En el ámbito de resultados corporativos, Nvidia, una de las “Siete Magníficas” del sector tecnológico, superó las expectativas del mercado en cuanto a ingresos y beneficios por acción. Sin embargo, sus previsiones para el próximo trimestre no lograron convencer del todo a los inversionistas, lo que llevó a una caída del 6,4% en el precio de la acción durante el jueves 29 de agosto. Esto refleja una tendencia observada en otras empresas, donde los resultados actuales son fuertes, pero las perspectivas futuras son vistas con cierta cautela, lo cual se debe principalmente a las dudas del mercado sobre la capacidad de estas empresas de poder materializar sus inversiones en Inteligencia Artificial.
Esta semana la atención estará puesta en los nuevos datos del mercado laboral en Estados Unidos que serán publicados el día viernes 6 de septiembre. La Fed, con su objetivo dual de estabilidad de precios y pleno empleo, seguirá de cerca estas cifras para ajustar su política de tasas de interés. Las expectativas apuntan a una tasa de desempleo del 4,2% y a una creación de empleo no agrícola de 165.000 nuevos puestos en agosto. Cualquier desviación de estas cifras podría influir en la decisión de la Fed sobre el ritmo de los recortes de tasas.
Además, el viernes se publicará en Chile el índice de precios al consumidor (IPC) de agosto, el cual se espera que crezca un 0,2% mensual, de acuerdo con las estimaciones de los analistas.
1 La tasa neutral es la tasa de interés que mantiene la economía en equilibrio, es decir, que no impulsa ni frena el crecimiento económico. Esta es coherente con un crecimiento del PIB de mediano y largo plazo y una inflación en la meta (3%). De acuerdo con el último IPoM, el rango de estimación de la TPM neutral nominal se mantiene entre 3,5 y 4,5%.
2 El “Imacec desestacionalizado” es un indicador del crecimiento económico mensual en Chile que elimina las variaciones típicas de cada mes para mostrar mejor la tendencia real de la economía.
3 El “empleo por cuenta propia” es cuando una persona trabaja para sí misma, gestionando su propio negocio o actividad económica, en lugar de trabajar para un empleador.