Actualidad y Mercados

Comentario Económico | Semana del 11 al 17 de Abril, 2025

Si bien los mercados están más estables, la tensión comercial sigue latente

Aunque los mercados han mostrado mayor estabilidad esta semana, tras la alta volatilidad provocada por los anuncios arancelarios de la semana pasada, la incertidumbre persiste. La anunciada pausa en la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos es solo temporal, y se espera que en los próximos 90 días se desarrollen negociaciones entre las partes involucradas, como ya ha estado ocurriendo en el caso de Japón y Chile. Por ello, no se descarta que haya nuevas sorpresas para el mercado una vez concluido ese plazo. Además, la tarifa base del 10% se mantiene vigente, lo que sigue generando fricciones en el comercio internacional.

Por su parte, la situación con China añade un componente adicional de tensión. A fines de la semana pasada, Estados Unidos aclaró que el arancel efectivo aplicado a los productos chinos alcanzará un 145%, debido a que al aumento del 125% en los gravámenes anunciado el miércoles 9 se suma al 20% vigente desde principios de marzo en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo. Ante esto, China respondió el viernes 11 con un alza de aranceles del 125% sobre productos estadounidenses, el cual se hizo efectivo a partir del martes 15 de abril.

En un giro parcial, Estados Unidos anunció esta semana la suspensión del arancel del 145% para celulares, laptops y otros equipos electrónicos de consumo. Sin embargo, estos productos seguirán pagando al menos un 20%. También se evalúa extender una medida similar a automóviles y autopartes, con el objetivo de dar más margen a las automotrices para relocalizar producción dentro del país. Por otro lado, Estados Unidos inició investigaciones para aplicar nuevos aranceles a semiconductores, productos farmacéuticos y minerales estratégicos como litio, zinc y cobalto, entre otros.

En un nuevo episodio del conflicto, Estados Unidos anunció un alza arancelaria de hasta 245% a productos provenientes de China. A estos niveles, la magnitud del arancel pierde relevancia, ya que se vuelve igualmente prohibitivo, independientemente del porcentaje. Además, estableció la prohibición de vender chips producidos por Nvidia, lo que afectó fuertemente el precio de la acción de esta compañía. Por su parte, China analiza cómo responderá esta escalada en el conflicto y convoca a la unidad de la “Familia Asiática” para enfrentar los aranceles de Estados Unidos. Además, el presidente chino, Xi Jinping, señaló estar dispuesto a retomar el diálogo, pero solo si Estados Unidos modera el tono de sus declaraciones y reduce las amenazas y presiones efectuadas hasta ahora.

Finalmente, destacan las declaraciones realizadas ayer por el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien expresó su preocupación por el posible impacto de una guerra comercial en la economía estadounidense, señalando que elevaría los precios y frenaría la demanda, lo que llevaría a un menor crecimiento, obligando a la Fed a elegir entre concentrarse en mantener la inflación baja o en un mercado laboral saludable. Un cambio importante con respecto a las declaraciones previas es que pasa de señalar que la inflación será alta de manera transitoria a decir que sería “al menos” transitoria, pero “podría ser más persistente”.

China sorprende con un crecimiento de 5,4% anual en el primer trimestre del 2025

El PIB de China creció 5,4% en el primer trimestre del año en comparación con igual periodo de 2024, superando tanto las expectativas del mercado (5,2%) como la meta oficial del gobierno para el crecimiento del año 2025 (5%). Este crecimiento se explica por un aumento en las exportaciones —impulsadas por compras adelantadas ante la posible aplicación de aranceles— y por los subsidios al consumo implementados por el gobierno.

Por su parte, las ventas minoristas de marzo crecieron 5,9% anual, por sobre lo esperado (4,3%) y el dato de febrero (4%), alcanzando su nivel más alto desde diciembre de 2023. A su vez, la producción industrial aumentó 7,7% anual, superando las expectativas (5,6%) y el dato anterior (5,9%). Esta también es una cifra históricamente alta que no se veía desde junio del 2021. Al igual que con el crecimiento del PIB, ambas cifras se ven influidas por compras adelantadas y, en el caso de las ventas minoristas, por los subsidios al consumo aplicados por el gobierno.

En Estado Unidos las ventas minoristas suben con respecto al mes anterior, mientras que la producción industrial baja

En Estados Unidos, las ventas minoristas de marzo registraron un alza mensual de 1,4%, ligeramente por sobre lo esperado (1,3%) y bastante mayor que el dato de febrero (0,2%). Este es el mayor aumento desde enero del 2023, impulsado por un crecimiento del 5,3% en las ventas de vehículos motorizados y autopartes, debido a que los consumidores estarían apresurando sus compras ante los inminentes aranceles automotrices.

Por su parte, la producción industrial de marzo sube 1,3% anual, por debajo del dato de febrero que fue revisado a 1,5%. Aquí se destaca el aumento de los servicios públicos (4,4%), manufactura (1%) y minería (1%).

En línea con lo esperado, el Banco Central Europeo baja sus tasas de referencia

Hoy, jueves 17, se llevó a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), en la cual decidió bajar en 25 puntos base sus tres tasas de referencia. Con esto, las tasas de interés de facilidad de depósito, operaciones principales de financiación y facilidad marginal de crédito quedan en 2,25%, 2,40% y 2,65% respectivamente. En su comunicado, el BCE señala que el proceso de baja de la inflación ha seguido evolucionando conforme a lo proyectado, tanto en la inflación total como la subyacente, que excluye energía y alimentos. No obstante, las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales. A su vez señala que, en el contexto actual de excepcional incertidumbre, se aplicará un enfoque dependiente de los datos para determinar en cada reunión la decisión que tomarán.