Inicio/ Pensiones / Certificado N°29: Todo lo que necesitas saber
Certificado N°29: Todo lo que necesitas saber
¿Qué es el Certificado N°29?
El Certificado N°29 es un documento tributario emitido por las Instituciones de Previsión para informar los pagos que una persona recibió durante el año anterior por concepto de pensión de sobrevivencia.
Este certificado cumple un rol importante en el proceso de Declaración de Renta ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), ya que ayuda a registrar correctamente los ingresos percibidos durante el año y determinar si deben pagar impuestos.
¿Quién puede recibir este certificado?
Este certificado está dirigido a personas que reciben una pensión de sobrevivencia. Es decir, familiares de un afiliado fallecido que, por ley, tienen derecho a recibir una pensión (como el cónyuge, hijos o padres del afiliado).
¿Para qué sirve el Certificado N°29?
Informa al SII sobre los pagos realizados durante el año por pensión de sobrevivencia.
Permite calcular si estos ingresos deben o no pagar impuestos, según la situación tributaria de cada persona.
Sirve como respaldo personal de los pagos recibidos durante el año.
Puede aparecer en la propuesta de Declaración de Renta (Formulario 22) que el SII entrega cada año.
¿Qué información contiene?
Este certificado incluye:
Monto total percibido durante al año anterior por pensión de sobrevivencia.
Descuentos o retenciones de impuestos.
Nombre y RUT de la persona beneficiaria.
Período que cubre el documento.
Identificación de la entidad pagadora.
¿Cómo leer el certificado N°29?
El certificado muestra, por cada mes del año, los valores asociados a los pagos de pensión de sobrevivencia y su relación con impuestos. Te explicamos cada columna:
Períodos (1): indica el mes en que se realizó el pago de pensión.
Jubilación o pensión bruta (2): monto total recibido antes de descuentos (el pago base mensual).
Cotizaciones de salud (3): descuento por cotización de salud (Fonasa o Isapre).
Otras rebajas a la base imponible (4): otros descuentos que reducen la base sobre la que se calcula el impuesto.
Renta imponible (5): monto sobre el cual se calcula el impuesto (bruto menos descuentos).
Impuesto único retenido (6): monto descontado directamente como impuesto. En muchos casos puede ser cero.
Mayor retención ART. 88 LIR (7): retención adicional solicitada voluntariamente o por requerimiento legal.
Renta total no gravada (8): monto recibido que no paga impuestos (por estar exento).
Rebaja por zonas extremas (9): descuento especial si resides en zonas con franquicias tributarias.
Factor de actualización (10): índice para actualizar los valores monetarios a valores reales (UF o IPC).
Además, el certificado incluye una sección con los valores ajustados, usando el factor de actualización, siendo los puntos (11), (12), (13), (14) y (15).
¿En qué debes fijarte al revisar el certificado?
Verifica que los montos coincidan con lo que recibiste mensualmente.
Si no se aplicó ningún impuesto, es normal que las columnas de retención estén en cero.
Si tu residencia está en zona extrema, asegúrate de que se refleje la rebaja correspondiente.
Al final del certificado, hay una línea de totales que resumen todo lo que recibiste durante el año.
¿Qué hago con este certificado?
No necesitas presentarlo al SII, Cuprum ya envía esta información por ti al SII.
Sirve como respaldo personal, especialmente si haces tu declaración con ayuda o quieres revisar los datos informados.
Es útil para entender si tus pagos podrían estar afectos a impuestos.