El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), que en su variante subyacente representa la medida favorita de la Reserva Federal para seguir el cumplimiento de su meta inflacionaria, fue publicado el viernes, mostrando en el mes de agosto un incremento mensual de 0,3%, en línea con las expectativas del mercado, pero por sobre el dato anterior (0,2%). Este resultado elevó la variación interanual desde 2,6% a 2,7%, tal como se anticipaba. En tanto, la medición subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, registró un alza del 0,2% en el mes, también acorde a las estimaciones, manteniéndose estable en 2,9% en términos anuales. Más allá de que los datos se ubicaron dentro del rango esperado, el ritmo avance de los precios continúa siendo elevado en relación con el objetivo de inflación del 2% anual establecido por la Reserva Federal. Por otro lado, la cifra estuvo acompañada por la publicación de las cifras de ingresos y gasto personal de los consumidores, ambas por encima de lo previsto con aumentos mensuales del 0,4% y 0,6% respectivamente, lo que refleja una demanda interna aún sólida.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre sorprende al alza con un crecimiento interanual de 3,8% en su tercera y final revisión, por sobre el 3,3% obtenido en la segunda revisión y el -0,5% del trimestre anterior. El alza se explica principalmente por un fuerte dinamismo en el gasto de los consumidores, el cual subió de 1,6% a 2,5%, lo que refuerza la robustez de la demanda interna, y en la inversión no residencial, la cual fue impulsada por un fuerte gasto en centros de datos para inteligencia artificial.
En cuanto a declaraciones, Jerome Powell, presidente de la Fed, se presentó ante la Cámara de Comercio de Greater Providence de Rhode Island, donde advirtió que los riesgos inflacionarios de corto plazo se están inclinando al alza, mientras que los riesgos para el empleo muestran una tendencia a la baja. Esta combinación configura un escenario desafiante para la política monetaria, y Powell enfatizó que el camino hacia adelante no está exento de riesgos. De todas formas, por ahora parece mantenerse una mayor sensibilidad respecto a los datos de empleo que los de inflación.
El PMI1 de manufactura alcanzó 52 puntos, levemente por debajo de lo esperado (52,2) y el dato del mes anterior (53), mientras que el PMI de servicios cayó a 53,9 puntos, bajo lo anticipado (54) y el dato de agosto (54,5).
Tras los acontecimientos de la semana pasada, las probabilidades de recortes en la tasa de política monetaria estadounidense para las próximas reuniones de la Reserva Federal experimentaron ligeras variaciones. No obstante, el mercado continúa considerando como escenario base la ejecución de dos recortes hacia finales de 2025, uno en cada reunión restante del año, lo que implicaría una reducción total de 50 puntos base respecto al nivel actual.
De acuerdo con lo informado por el INE, la tasa de desempleo correspondiente al período junio – agosto de este año cayó a un 8,6% desde el 8,7%. Por su parte, la tasa de desempleo desestacionalizada bajó de 8,6% a 8,4%.
Con respecto del año anterior, se crean 120 mil puestos de trabajo, con una creación de 208 mil empleos en asalariado privado y una destrucción de 72 mil en asalariado público
En cuanto a las personas ocupadas, estas aumentaron 1,3% en 12 meses, la expansión fue incidida, principalmente, por los sectores de actividades de salud (7,6%), industria manufacturera (5,7%) e información y comunicaciones (22,8%). Además, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,9% en doce meses, influida por las personas inactivas habituales (0,8%). Por su parte, la tasa de ocupación informal se mantuvo en 26,0%, decreciendo 0,4 pp. en 12 meses.
1) Los PMI, o Índice de Gestores de Compras (por su sigla en inglés: Purchasing Managers Index), son indicadores que muestran cómo le está yendo a una economía o a un sector en particular, como la manufactura o los servicios. Cuando el PMI está por encima de 50, significa que el sector está creciendo; cuando está por debajo de 50, indica que está en contracción. Los PMI son útiles porque permiten anticipar cómo le podría ir a una economía en el futuro, ya que reflejan las decisiones y la confianza de los gerentes de compras en sus negocios.