La semana pasada, Estados Unidos volvió a ser foco de atención para los mercados, luego que en la madrugada del miércoles se diera inicio al primer cierre del gobierno federal del país desde 2018. Esta situación se produjo debido a que el Partido Republicano y el Partido Demócrata no lograron llegar a un acuerdo sobre la ley de presupuesto para mantener el financiamiento del gobierno federal. Esto implicó la suspensión de funciones no esenciales y la interrupción temporal del trabajo de miles de empleados públicos. Además, obligó a postergar la publicación del set de cifras relacionadas al mercado laboral, calendarizado originalmente para el viernes 3 de octubre. Estas cifras adquieren especial relevancia, dado que una de las metas de la Reserva Federal es promover el pleno empleo, en un contexto donde el mercado laboral muestra señales de debilitamiento. Como referencia, cabe recordar que la última vez que cerró el gobierno federal fue por 38 días, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, sin generar impactos significativos en los mercados.
Durante la semana se publicaron los índices PMI en diversas economías. En Estados Unidos, el PMI del sector manufacturero se mantuvo en 52 puntos, en línea con las expectativas del mercado, mientras que el índice de servicios sorprendió al alza, alcanzando los 54,2 puntos frente a los 53,9 esperados. En la Zona Euro, el PMI manufacturero se ubicó en 49,8 puntos, permaneciendo en territorio de contracción. Por su parte, el índice de servicios se situó en 51,3 puntos, levemente por debajo de las proyecciones, aunque aún dentro de zona de expansión. Finalmente, en China, el PMI manufacturero superó marginalmente las estimaciones al alcanzar los 49,8 puntos, mientras que el índice de servicios se posicionó en 50 puntos, marcando el límite entre expansión y contracción.
La semana pasada, el Banco Central de Chile publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de agosto, el cual mostró un crecimiento de 0,5% en 12 meses, por debajo de lo esperado (1,7%) y el mes previo (1,8%). El resultado se explicó por el crecimiento de servicios (2,4%) y comercio (3,9%), el cual fue compensado en parte por una menor producción minera (-8,6%), debido a la paralización en la mina El Teniente producto de un lamentable accidente. Cabe destacar que este mes registró un día hábil menos que agosto 2024.
En términos desestacionalizados1, la actividad subió 1,3% en 12 meses, lo cual fue determinado por los sectores de servicios (-0,6%) y minería (-2,3%). Por su parte, el Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 1,7%, mientras que en términos desestacionalizados creció 2,7%.
1) El “Imacec desestacionalizado” es una versión ajustada del Imacec que elimina los efectos de factores estacionales, como feriados o variaciones climáticas, para mostrar de mejor manera la tendencia real de la economía mes a mes.
2) El dot plot es un gráfico que se publica trimestralmente cuyo objetivo es mostrar las proyecciones individuales de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) sobre la tasa de política monetaria en los próximos años. Cada punto refleja una estimación, pero no se identifica a qué miembro corresponde, lo que mantiene el anonimato. Aunque no es un pronóstico oficial, ofrece una señal sobre la visión interna de la política monetaria.