En el ámbito arancelario, persisten las repercusiones tras los acontecimientos del viernes 10 de octubre, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel adicional del 100% sobre las importaciones provenientes de China. Esta medida, que entraría en vigor el 1 de noviembre, fue justificada por la administración estadounidense como una respuesta a los supuestos controles hostiles que China estaría aplicando a la exportación de minerales de tierras raras. No obstante, en los días posteriores, el propio mandatario adoptó un tono más conciliador, reconociendo que mantener aranceles tan elevados no sería sostenible en el largo plazo y que eventualmente podrían tener un impacto negativo en la economía estadounidense. Estas declaraciones fueron bien recibidas por los inversionistas, quienes interpretaron el cambio de postura como una señal de posible distensión en las tensiones comerciales entre ambas potencias.
Durante la semana anterior, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, participó en la reunión anual de la National Association for Business Economics, donde afirmó que las perspectivas económicas continúan alineadas con el escenario previsto en la reunión de política monetaria del 16 y 17 de septiembre. En esa instancia, la Fed recortó la tasa de referencia en 25 puntos base y proyectó, de acuerdo a la actualización del conocido popularmente como dot plot1, dos recortes adicionales para lo que resta de 2025. En este contexto, el mercado leyó que el organismo se encamina a aplicar un nuevo recorte de 25 puntos base en la reunión del 28 y 29 de octubre, incluso cuando el cierre parcial del gobierno limita de manera significativa la capacidad de evaluar con precisión la evolución de la economía norteamericana.
En el marco de la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre, esta semana fue el turno de los grandes bancos de presentar sus cifras. En general, los resultados superaron las expectativas del mercado tanto en utilidades por acción como en ingresos, lo que dio impulso a los principales índices bursátiles. Destacaron especialmente los reportes de JPMorgan y Goldman Sachs, publicados a comienzos de semana. Sin embargo, hacia el cierre de ésta, entidades como Zions Bank y Western Alliance informaron sobre irregularidades crediticias vinculadas a presunto fraude por parte de algunos prestatarios. La situación generó una renovada preocupación en el sector financiero, provocando caídas relevantes en los mercados el mismo día de la comunicación. No obstante, el impacto fue transitorio y no logró alterar de manera significativa el ánimo de los inversionistas.
Con respecto al resto de los resultados de la temporada de reportes corporativos en Estados Unidos, de un total de 3.108 compañías bajo cobertura, 135 de ellas ya han publicado su reporte trimestral. En relación con ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre del año pasado se tiene un crecimiento del 7,51%, llegando hasta un 15,44% en relación con la utilidad neta. Mientras tanto, y con respecto de las proyecciones que manejaba el mercado, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 1,65%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 5,73%.
En la Zona Euro, se publicó la inflación correspondiente a septiembre. En línea con lo esperado, el índice general registró un alza mensual de 0,1%, elevando la variación anual de 2% a 2,2%, por encima del 2,0%, objetivo del Banco Central Europeo. Esto fue impulsado más que nada por el aumento de precios en el ítem de servicios y de comida, alcohol y tabaco, lo cual fue compensado parcialmente por una leve reducción en los precios de la energía. En cuanto a la inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como energía y alimento, ésta también aumentó un 0,1% en el mes, alcanzando un 2,4% anual, cifra levemente superior al 2,3% esperado por el mercado.
En China, se dio a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al tercer trimestre, el cual registró un crecimiento anualizado de 4,8%, superando levemente el 4,7% estimado por el mercado, lo que presenta una desaceleración económica en relación al trimestre anterior.
1) El dot plot es un gráfico que se publica trimestralmente cuyo objetivo es mostrar las proyecciones individuales de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) sobre la tasa de política monetaria en los próximos años. Cada punto refleja una estimación, pero no se identifica a qué miembro corresponde, lo que mantiene el anonimato. Aunque no es un pronóstico oficial, ofrece una señal sobre la visión interna de la política monetaria.