Actualidad y Mercados

Informe Económico | Semana del 12 al 17 de noviembre, 2025

Aumento de volatilidad y cambio en expectativas de la Reserva Federal 

La semana pasada los mercados, tanto a nivel nacional como internacional, mostraron una creciente volatilidad, reflejada en resultados de carácter mixto. Esta volatilidad significó, por ejemplo, que en el caso del índice S&P 500, los avances experimentados durante los 3 primeros días de la semana se borraran casi completamente el jueves, para dar paso a un viernes más plano y a una medición semanal casi sin variaciones. El aumento de volatilidad se explica, en gran parte, por el ajuste en las expectativas sobre la tasa de política monetaria en Estados Unidos. Hace un mes se daba prácticamente por descontado un recorte de 25 puntos base en la reunión del próximo 10 de diciembre, mientras que, al cierre de la semana pasada, la probabilidad asociada a un recorte de 25 puntos base ascendía a solo un 45%, mientras que la alternativa de una mantención llegaba a un 55%.  

Fin del cierre del gobierno en EE.UU. y sus posibles efectos económicos 

Otro tema que influyó en los mercados fue el acuerdo al cual llegó el congreso de Estados Unidos para poner fin al cierre del gobierno federal, que con una duración de 43 días se transformó en el más largo de la historia. El término al cierre del gobierno se dio a mediados de semana con el presidente Donald Trump promulgando la ley luego de que ésta fuera aprobada por la Cámara de Representantes por una margen de 222 a 209. El acuerdo establece financiar al Congreso, Agricultura y proyectos militares, entre otras agencias, mientras el resto del gobierno quedará cubierto solo hasta fines de enero. A su vez, el plan revierte los despidos por el cierre y los empleados federales fueron llamados la semana pasada a retomar sus funciones. 

Por su parte, la Casa Blanca advirtió que reportes económicos claves como datos de empleo e inflación de octubre podrían no publicarse, y estimó que el cierre podría reducir el crecimiento del cuarto trimestre hasta en dos puntos porcentuales. Además, el Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, que es el organismo encargado de anunciar las cifras oficiales del Índice de Precios al Consumidor y el set de cifras del mercado laboral, informó que el jueves 20 de noviembre será publicado el informe de la situación del empleo correspondiente al mes de septiembre, informe que se encontraba agendado originalmente para el 3 de octubre. Estos inconvenientes asociados a la entrega de información económica podrían dificultar la capacidad que tienen los inversionistas de generar un view macroeconómico que les permita seguir más de cerca la marcha de la economía y, en consecuencia, hace algo más incierta la capacidad del mercado de asignar probabilidades al futuro de la política monetaria en Estados Unidos. Adicionalmente, podría complicar también a la Reserva Federal para hacer sus análisis de cara a sus próximas reuniones. 

Avance de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos  

La temporada de resultados corporativos en Estados Unidos se encuentra ya con un alto grado de avance. De un total de 3.109 compañías bajo cobertura ya 2.690 han realizado su publicación. A nivel de ingresos por ventas, y en relación con el mismo período del año pasado, se da cuenta hasta ahora de un incremento del 7,98%, el que se eleva hasta un 11,91% al hablar de utilidad neta.  Por su parte, en los ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva, del orden del 2,46%, mientras que, en lo que respecta a la utilidad neta, ésta se eleva a 3,34%. 

Elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile 

En el ámbito local, el principal foco de atención estuvo en las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 16 de noviembre. En esta instancia, además de escoger presidente, se renovaba la mitad del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados. Los resultados se encontraron dentro de las expectativas, con los candidatos Jeannette Jara y José Antonio Kast pasando a segunda vuelta, mientras que a nivel del parlamento las fuerzas se encontraban bastante equilibradas, haciendo necesaria la búsqueda de acuerdos para poder avanzar en los programas propuestos. 

Informe de Estabilidad Financiera da cuenta de un aumento de las vulnerabilidades de los mercados financieros internacionales respecto de su informe anterior  

La semana pasada el Banco Central de Chile publicó su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al segundo semestre, donde se destaca que “el principal riesgo para la estabilidad financiera local continúa siendo un estrechamiento abrupto de las condiciones de financiamiento por un deterioro del escenario externo”, agregando que “las vulnerabilidades globales se han acentuado”, reconociendo la posibilidad de un ajuste relevante en el precio de activos, considerando el fuerte incremento que han exhibido las bolsas en el año. Ello se da en un contexto en que en Chile no existe mayor espacio fiscal para contener un shock, por lo que es importante recuperar el orden de las cuentas públicas y no desviarse de la regla fiscal. Del lado local, se señala que las vulnerabilidades han disminuido, con una caída en el endeudamiento de las empresas y una ligera disminución en la carga financiera de los hogares. 

Con respecto a la reforma de pensiones, señala que será desafiante compatibilizar el reemplazo de los multifondos por fondos generacionales con la introducción de la licitación de afiliados y la presencia de activos ilíquidos en los portafolios de inversión. 

Resultados de la EOF: El mercado sigue esperando que la TPM baje 25 pb en diciembre 

Este lunes el Banco Central de Chile publicó los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria realizada el 27 y 28 de octubre. En ella se destaca que los analistas continúan esperando que la tasa de política monetaria (TPM) baje 25 puntos base en la reunión de diciembre, llegando a 4,5%. A su vez, estiman que en junio 2026 la TPM volverá a bajar 25 puntos base para ubicarse en 4,25%, manteniéndose en este nivel hasta, al menos, diciembre 2027. 

Con respecto a la inflación, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registre una variación mensual de 0,3% en noviembre y de -0,1% en diciembre. Cabe destacar que las expectativas de inflación a dos años vuelven a 3%, en línea con la meta del Banco Central, luego de haber llegado a 3,1% en la encuesta anterior.