Esta semana los mercados están expectantes a los anuncios que se realicen en materia de aranceles. Estados Unidos ha señalado que se encuentra negociando con sus principales socios comerciales y muy pronto habrá noticias. El primer país con que ha llegado a un acuerdo fue con Reino Unido, con el cual, si bien se mantendrá el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a los productos de este país, algunos de ellos quedarán exentos y los aranceles sobre automóviles británicos, hasta una cierta cantidad, se reducirán del 25% al 10%. Por su parte, el Reino Unido también se ha comprometido a importar más productos estadounidenses, incluidos aviones Boeing. Los detalles del acuerdo se negociarán en las próximas semanas.
También se espera que se inicien las negociaciones comerciales entre Washington y Beijing durante el fin de semana en Suiza. Estas conversaciones buscan disminuir las tensiones de la guerra comercial, las cuales han llevado a que los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos alcancen un 145%, y los de China a bienes estadounidenses, un 125%. El Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, describió los actuales aranceles como “insostenibles”, mientras que China enfatizó la necesidad de un diálogo basado el respeto mutuo, que se lleve a cabo de manera equitativa y que sea beneficioso para ambas partes.
El viernes pasado se publicaron las cifras de abril referentes al mercado laboral de Estados Unidos, donde la creación de nuevos empleos no agrícolas ascendió a 177 mil, una cifra significativamente superior a lo esperado (140 mil), aunque ligeramente inferior al dato de marzo (185 mil). Por su parte, la tasa de desempleo se mantuvo en 4,2% y los ingresos medios por hora crecieron un 0,2% mensual, levemente por debajo del 0,3% esperado.
Al viernes pasado, de las 3.095 empresas bajo cobertura, 1.334 ya han reportado sus resultados del primer trimestre. En términos de crecimiento, los ingresos por ventas han aumentado un 4,09%, mientras que las utilidades han registrado un alza del 11,51%.
Respecto de las sorpresas frente a lo estimado por analistas, los ingresos superan en promedio en un 0,89% a lo proyectado, mientras que las utilidades lo hacen en un 6,77%.
En la reunión de política monetaria realizada el 6 y 7 de mayo, la Reserva Federal decidió dejar su tasa de referencia en el rango de 4,25%-4,5% por tercera vez consecutiva, en línea con lo esperado. En su comunicado, destaca que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más y considera que los riesgos de un incremento del desempleo y una mayor inflación también han subido.
En la conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que la economía continúa creciendo a un ritmo sólido y que el mercado laboral se mantiene resiliente, por lo que no hay apuro por recortar las tasas de interés. En cuando a movimientos futuros, recalcó el hecho que la Fed está más cauta y decidida a esperar que la situación se clarifique antes de tomar alguna decisión. Además, señala que podría ocurrir un escenario en que su mandato dual se encuentre en tensión, es decir, que su objetivo de mantener la inflación a largo plazo alrededor de 2% se contraponga con promover el pleno empleo, por lo que sería razonable esperar a tener mayor claridad antes de mover la tasa de referencia.
A partir del 8 de mayo, el Banco Central de China (Banco Popular de China, PBOC) rebajará la tasa repo a 7 días1 desde 1,5% a 1,4%. Además, desde el 15 de mayo, reducirá el porcentaje de reservas que los bancos deben mantener en el Banco Central (coeficiente de reservas2), pasando de 6,7% a 6,2%, liberando aproximadamente 1 billón de yuanes hacia la economía.
Además, el gobierno chino anunció otras iniciativas enfocadas en reducir las tasas hipotecarias, mejorar las condiciones de crédito para las pequeñas y medianas empresas y el sector agrícola, fomentar la innovación tecnológica, y brindar apoyo específico a las personas mayores. Estas medidas tienen como objetivo fortalecer los pilares de la economía, como son el consumo y el desarrollo tecnológico.
El viernes 2 de mayo se publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo, el cual creció 3,8% en comparación con igual mes del año anterior, por sobre lo esperado (3,1%) y el dato de febrero (-0,1%). La serie desestacionalizada3 aumentó 0,8% respecto del mes anterior y creció 2,9% en 12 meses. El desempeño del Imacec durante este mes estuvo incidido por un efecto calendario positivo, puesto que el mes registró un día hábil más que marzo de 2024, y por la baja base de comparación con respecto al mes anterior, el cual estuvo afectado por el corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país.
El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la producción de bienes (4,4% anual) y comercio (8,9%). En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería (6% mensual). Por su parte, el Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 3,8%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,1% respecto del mes anterior.
La inflación de abril fue 0,2% mensual, por debajo de las expectativas (0,3%) y el dato de marzo (0,5%), mientras que la inflación anual alcanza 4,5%, estando por debajo del dato del mes anterior (4,9%) y acumulando un 2,2% en el año.
En su variación mensual, suben 9 de las 13 divisiones que conforman la canasta, se destacan bienes y servicios diversos (1,2%) y vivienda y servicios básicos (0,2%). Por un lado, disminuye la división de vestuario y calzado (-2,0%). Por otro lado, tanto el IPC sin volátiles como el sin alimentos y energía aumentaron 0,4% mensual, al igual que en marzo.
1) La tasa repo a 7 días del Banco Popular de China (PBOC) es una herramienta de política monetaria que se utiliza en las operaciones de mercado abierto para gestionar la liquidez en el sistema financiero. Consiste en préstamos a muy corto plazo (7 días) que el banco central otorga a las instituciones financieras, las cuales entregan activos como garantía y pagan un interés por esos fondos. Ese interés es la tasa repo. Cuando la tasa sube, indica una política más restrictiva por parte del PBOC (menos dinero disponible); cuando baja, refleja un enfoque más expansivo.
2) El coeficiente de reservas (o encaje bancario) del Banco Popular de China (PBOC) es el porcentaje de los depósitos que los bancos comerciales están obligados a mantener como reservas en el banco central, sin poder prestarlos. Es una herramienta de política monetaria utilizada para controlar la cantidad de dinero en circulación: al aumentar el coeficiente, el PBOC restringe la liquidez disponible en el sistema financiero; al reducirlo, libera más fondos para préstamos e inversión. Es especialmente relevante en China, donde el sistema bancario tiene un papel central en la canalización del crédito hacia la economía.
3) El “Imacec desestacionalizado” es una versión ajustada del Imacec que elimina los efectos de factores estacionales, como feriados o variaciones climáticas, para mostrar de mejor manera la tendencia real de la economía mes a mes.