Actualidad y Mercados

Comentario Económico | Semana del 02 al 10 de Abril, 2025

Anuncios de aranceles sacuden los mercados globales

La semana pasada estuvo marcada por una serie de eventos económicos que agitaron los mercados globales. Uno de los principales fue el anuncio de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Estados Unidos durante el “Día de la Liberación”. Esto impactó fuertemente tanto la agenda económica como política, exacerbando la ya creciente inestabilidad de los mercados. Mientras los analistas esperaban un rango de aranceles entre el 10% y el 20%, la medida lo excedió, estableciendo aranceles diferenciados para los países afectados. En este sentido, se fija como base un arancel del 10%, que es el que tiene Chile, mientras que algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos exceden largamente esta cifra, como es el caso de China con un 34% (que se suma al 20% ya implementado, con lo cual alcanza un 54%), mientras que Japón ha sido afectado con un 24% y la Unión Europea con 20%. La respuesta de los mercados no se ha hecho esperar, con importantes caídas en las bolsas y especialmente en las de Estados Unidos, donde las acciones de empresas tecnológicas, con fuertes vínculos comerciales con Asia, fueron de las más afectadas.

Te invitamos a revisar el análisis que preparamos para entender el impacto de los aranceles en los mercados globales, haz clic aquí para leer análisis completo.

Mercados bajo presión

El mercado continúa procesando las implicaciones de estas medidas. La incertidumbre ha aumentado considerablemente, especialmente en relación con el crecimiento futuro de la economía global y la inflación, particularmente en Estados Unidos. Con la posibilidad de una desaceleración económica más pronunciada, algunos analistas han comenzado a contemplar la posibilidad de una recesión.

El enfoque también está puesto sobre la política económica de las nuevas autoridades de Estados Unidos, quienes han propuesto medidas pro mercado que podrían contrarrestar algunos efectos negativos. Entre estas medidas se incluyen menores impuestos y la desregulación de ciertos sectores económicos. En cuando a la tasa de política monetaria, los mercados esperan entre 4 y 5 bajas. Sin embargo, este escenario podría complicarse si la inflación no sigue convergiendo hacia su meta, ya que mecanismos como los aranceles podrían resultar inflacionarias.

El viernes pasado, en el marco de su participación en la conferencia anual de la Sociedad para el Avance de la Edición y la Redacción Empresarial, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, entregó algunas declaraciones, donde señaló que los aranceles anunciados se encontraban por encima de las expectativas, y que, probablemente, sus consecuencias a nivel inflacionario y de crecimiento también podrían serlo, agregando que la incertidumbre en este momento es alta.

Sin embargo, el alza de aranceles está aún en desarrollo y hay incertidumbre sobre cómo podría terminar. Por un lado, la posibilidad de negociaciones bilaterales entre los países afectados podría reducir los efectos de los aranceles, pero, por otro, la reacción de los países afectados podría hacer escalar el conflicto.

En este contexto, China anunció el viernes pasado un gravamen del 34% a las importaciones estadounidenses y el lunes la Comisión Europea propuso un arancel de 25% a algunos bienes específicos importados desde este país. Ante esto, el martes Estados Unidos anunció la imposición de un nuevo arancel de 50% a los productos chinos, elevando con ello los aranceles que enfrenta China a 104%, los que entraron en vigor el miércoles. Luego de esto, China toma represalias y anunció un arancel para las importaciones estadounidenses de 50%, elevándolo desde 34% a 84%. En respuesta, Estados Unidos volvió a subir el arancel para productos chinos llegando a un total de 125% con efecto inmediato y comunicó una prórroga de 90 días para aquellos países que no han aplicado un arancel en represalia, junto con fijar una tasa arancelaria recíproca de 10% para todas las economías, a excepción de China.

Números laborales en Estados Unidos: creación de empleo y aumento de la tasa de desempleo

El viernes, se publicaron las cifras referentes al mercado laboral de Estados Unidos, donde señaló que en marzo la creación de nuevos empleos no agrícolas ascendió a 228 mil, una cifra significativamente superior a lo esperado (140 mil) y al dato de febrero, que había sido revisado a la baja desde los 151 mil inicialmente reportados a 117 mil. Sin embargo, la tasa de desempleo aumentó marginalmente de 4,1% a 4,2%, superando las expectativas de que se mantuviera estable.

Por su parte, los ingresos medios por hora crecieron un 0,3% mensual, en línea con lo proyectado. En estos momentos, en que los inversionistas se muestran algo más temerosos respecto de la salud de la economía estadounidense, la sólida generación de nuevos puestos de trabajo podría haber sido más que bienvenida, sin embargo, el foco del mercado se encuentra centrado prácticamente en su totalidad en el tema de los aranceles.

La inflación en EE.UU. medida por el IPC sorprende a la baja en marzo

Hoy, jueves 10 de abril, se publicó en Estado Unidos el dato de inflación de marzo medido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual tuvo una variación mensual en el índice general de -0,1%, por debajo de lo esperado (0,1%) y el dato anterior (0,2%). Por su parte, la variación anual fue 2,4%, también por debajo de lo esperado (2,5%) y el dato anterior (2,8%). Esta variación se explica principalmente por una baja en el sector de energía, en particular en gasolina, la cual compensó el aumento de los índices de electricidad y gas natural.

En cuando a la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, tuvo una variación de 0,1% mensual, por debajo de lo esperado (0,3%) y el dato de febrero (0,2%) y 2,8% en 12 meses, también por debajo de lo esperado (3%) y el dato de enero (3,1%). Es necesario tener en cuenta que este registro no considera el impacto de los aranceles aplicado desde el miércoles de la semana pasada, por lo que el mercado cree que esta baja de inflación se podría revertir en los próximos meses.

Inflación de marzo en Chile está en línea con las expectativas con un 0,5% mensual y 4,9% anual

La inflación de marzo fue 0,5% mensual, por sobre el dato de febrero (0,4%), mientras que la inflación anual alcanza 4,9%, estando por sobre el dato de febrero (4,7%) y acumulando un 2% en el año. Ambos datos se encuentran en línea con las expectativas.

En su variación mensual, suben 9 de las 13 divisiones que conforman la canasta, se destacan las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%) y educación (4,9%). Por su parte, disminuye la división de transporte (-0,8%). Por otro lado, tanto el IPC sin volátiles como el sin alimentos y energía aumentaron 0,4% mensual.

El mercado espera que el deterioro del panorama externo lleve al Banco Central a bajar la tasa de política monetaria durante el año. No obstante, el alza del tipo de cambio y las eventuales presiones inflacionarias de corto plazo llevarían a que dichos recortes se materialicen en el segundo semestre.

De acuerdo con las encuestas publicadas por el Banco Central de Chile, la TPM cerraría el año en 4,5%

El Banco Central de Chile publicó el miércoles la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de política monetaria de marzo y el jueves la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE). Ambas encuestas esperan dos recortes de 25pb en la tasa de política monetaria (TPM) durante este año, de modo de terminar en diciembre en 4,5%.

Por otro lado, tanto la EEE como la EOF esperan que la variación mensual de la inflación en abril sea de 0,3% y la de mayo, 0,3%. Por su parte, la EEE prevé que la inflación anual en diciembre 2025 sea 4,1%.

En términos de crecimiento, la EEE espera que la economía crezca 2% a diferencia de la encuesta anterior donde se esperaba un crecimiento de 2,2%. A su vez, la expectativa de crecimiento para los años 2026 y 2027, pasa de 2,1% a 2%.