Esta semana y la anterior trajeron noticias positivas para los mercados, lo que ayudó a tener un ambiente algo más tranquilo que periodos anteriores. Una prueba de ello es la continua moderación en el índice VIX, que mide la volatilidad del mercado, el cual esta semana se ubicó alrededor de los 18 puntos, a diferencia de la anterior que se situó cerca de los 22,5 puntos, muy por debajo del nivel de 60 que alcanzó hace apenas un mes. Para tener una referencia, el promedio de este índice en los últimos cinco años, con observaciones regulares, es de 21,2 puntos.
Este retroceso en la volatilidad se explica en parte por avances en las negociaciones comerciales de Estados Unidos con sus principales socios. Al anuncio realizado la semana pasada sobre un primer acuerdo exitoso con el Reino Unido, se suman avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, los cuales acordaron reducir por 90 días los aranceles impuestos en abril con el fin de generar un espacio para resolver sus diferencias. Es así como Estados Unidos se comprometió a reducir sus aranceles a China de 145% a 30% y China los reducirá de 125% a 10%.
Ayer, 13 de mayo, se publicó en Estados Unidos el dato de inflación de abril medido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual tuvo una variación mensual en el índice general de 0,2%, por debajo de lo esperado (0,3%) y sobre el dato anterior (-0,1%). Por su parte, la variación anual fue 2,3%, por debajo de lo previsto y el dato anterior (2,4%). Esta es la cifra más baja en términos anuales desde febrero 2021 y se explica por el aumento en las divisiones de vivienda y energía, debido a un alza en el precio del gas natural, que fue compensado de manera importante por la caída del precio de la gasolina. En cuando a la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, subió 2,8% en 12 meses, en línea con las expectativas y la cifra previa (2,8%).
Este resultado más moderado de lo estimado sugiere que los aranceles aún no se han reflejado en la inflación. Esto podría estar explicado porque el impacto de los anuncios del 2 de abril aún no se ha reflejado del todo y porque el anuncio de una tregua de 90 días entre Estados Unidos y China podría haber influido positivamente en las cifras. El hecho de que no se pueda observar una lectura clara de la tendencia de la inflación durante el año, apoya la idea de una pausa más prolongada por parte de la Fed.
Continúa el avance de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos, correspondiente al primer trimestre de 2025. Al 9 de mayo, de las 3.096 empresas bajo cobertura, ya han reportado 2.432 y los resultados siguen siendo positivos: los ingresos por ventas crecieron un 4,17% y las utilidades lo hicieron en un 10,62%. Además, las sorpresas respecto a las proyecciones de los analistas también fueron favorables. En ventas, los resultados superaron las estimaciones en un 0,69%, y en utilidades, el desvío positivo fue de 6,59%.
El Banco Central de Chile publicó el lunes la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de mayo. Al igual que en el mes anterior, los analistas esperan dos recortes de 25pb en la tasa de política monetaria (TPM) durante este año, de modo de terminar en diciembre en 4,5%.
En cuanto a la inflación, se espera que la variación mensual en mayo sea de 0,2% y la de junio, 0,1%. A su vez, se prevé que la inflación anual en diciembre de 2025 sea 4% y en diciembre de 2026 de 3%.
En términos de crecimiento, se estima que la economía crezca 2% en los años 2025, 2026 y 2027, al igual que en la encuesta anterior.