Actualidad y Mercados

Comentario Económico | Semana del 13 al 20 de Marzo, 2025

La Reserva Federal dejó sin cambios su tasa de referencia

En su reunión de política monetaria, la Reserva Federal decidió dejar su tasa de referencia en el rango de 4,25%-4,5%, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, señaló que espera recortar su tasa dos veces en el año. A su vez, revisó sus proyecciones para el año 2025 a la baja, señalando que crecería sólo un 1,7%, por debajo de lo proyectado en diciembre (2,1%). Para el año 2026 y 2027, espera un crecimiento de 1,8%, también por debajo del 2% y 1,9% estimado en la entrega anterior. Por otro lado, subió su proyección de la inflación medida por el gasto en consumo personal (PCE) de 2,5% a 2,7% en el 2025 y de 2,1% a 2,2% en el 2026, manteniendo su estimación para el año 2027 en 2%. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, sube de 2,8% a 2,5% en el 2025 y se mantiene en 2,2% en el año 2026 y en 2% en el año 2027.

Luego de la reunión, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que existe un aumento en la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y reconoció una inflación más elevada de carácter transitorio, debido a mayores aranceles. Dado este carácter transitorio, señaló que no sería adecuado endurecer la política monetaria. Por otra parte, la Reserva Federal informó que reduciría el ritmo de disminución de su hoja de balance a partir de abril, de 25.000 millones de dólares por mes a 5.000 millones.

En EE.UU. las ventas minoristas sorprenden a la baja, mientras que la producción industrial sorprende al alza

El lunes se publicaron las ventas minoristas de febrero, las cuales aumentaron 0,2% mensual, por debajo de lo esperado (0,6%) y por sobre el dato de enero (-1,2%). En cuanto a su variación anual, esta fue de 3,1%, por debajo del mes anterior (4,2%). Esto se explica por mayores ventas del comercio electrónico y de las tiendas, en particular las relacionadas a la salud y cuidado personal. El mercado interpreta estas cifras como una muestra de una debilidad mayor en el gasto en bienes, lo que se asocia a la incertidumbre asociada a una potencial guerra comercial y a un mercado laboral que se vería menos fuerte que en el pasado.

Por su parte, el martes se conoció el índice de producción industrial, el cual aumentó 0,7% en febrero, por sobre las expectativas (0,2%) y el dato de enero (0,3%). En cuanto a su variación anual, esta fue de 1,44%, por bajo el mes previo (1,92%). Esta cifra fue influida al alza por un aumento en la producción manufacturera, en particular por vehículos y bienes durables, y también por el sector minero que experimentó una recuperación.

Resultados corporativos del cuarto trimestre en EE.UU. continúan sorprendiendo al alza

En cuanto al avance de la temporada de resultados corporativos del último trimestre de 2024, hasta el viernes pasado, de un total de 3.090 compañías observadas, 2.774 ya han reportado sus resultados. En base a esto, se registra un crecimiento en ventas del 4,80% y un aumento en utilidades del 12,33%. En cuanto a las proyecciones previas del mercado, hay una sorpresa positiva del 0,83% en ingresos por ventas y de 6,10% en utilidades.

Banco de Japón destaca en su comunicado la gran incertidumbre que han provocado las políticas arancelarias de EE.UU.

El Banco de Japón tuvo su reunión de política monetaria el día miércoles, en ella decidió mantener su tasa de corto plazo en 0,5%, su nivel más alto en 17 años. En su comunicado, el Banco de Japón advirtió sobre la gran incertidumbre existente en la economía, señalando que el aumento de los costos del arroz podría hacer que la inflación suba, mientras que la evolución de las políticas arancelarias de Estados Unidos podría perjudicar la economía.

Chile: El PIB crece más de lo estimado

El martes, el Banco Central publicó las cuentas nacionales correspondientes al cuarto trimestre del año 2024, donde se destaca el crecimiento del PIB del año 2024, el cual fue de 2,6% anual, superando el 2,5% estimado en los Imacec preliminares. Esto se explica principalmente por las exportaciones, las que anotaron un crecimiento de 6,6% anual, impulsado por agricultura y minería. Por su parte, la demanda interna creció 1,3%, donde el consumo privado creció 1,4%, liderado por el consumo de durables y la inversión bajó 1,4%, debido a una caída de 3,2% en la inversión en maquinaria y equipo.

Analistas esperan que la tasa de política monetaria se mantenga en 5% hasta, al menos, septiembre de este año

El Banco Central publicó el martes la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), en ella se destaca que los analistas esperan que no haya cambios en la tasa de política monetaria en las siguientes 5 reuniones, es decir, hasta la reunión de septiembre de este año.

Por otro lado, al igual que en el caso de la Encuestas de Expectativas Económicas publicada la semana pasada, esperan que la variación mensual de la inflación en marzo sea de 0,5% y la de abril, 0,3%.