En Chile, tal como esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central acordó por unanimidad bajar la tasa de política monetaria en 25 puntos base, llevándola a 5,25%. En el plano local, el comunicado señala que los indicadores de actividad y demanda interna han evolucionado de manera coherente con el escenario central del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, mientras que la variación anual del IPC se ubica por debajo de lo previsto en este reporte, pero de todos modos las expectativas de inflación a dos años se encuentran ancladas al 3%. Por último, sugiere que la tasa seguirá su ciclo a la baja, reduciéndose hacia su nivel neutral1 a un ritmo que será condicional a los datos que vayan apareciendo.
En la Eurozona, en línea con los previsto, el Banco Central Europeo (BCE) también recortó sus tres tasas de referencia2 en 25 puntos, llevando la tasa de facilidad de depósito a 3,25%, en el tercer recorte consecutivo del ciclo de bajas. Christine Lagarde, presidenta del BCE, mantuvo su discurso respecto de no proveer una guía sobre el futuro de la política monetaria y destacó que las futuras bajas dependerán de los datos económicos que se vayan publicando. Los últimos indicadores sugieren debilidad en la economía europea, pero la presidenta del BCE reiteró que los riesgos de una recesión son poco probables y que esperan un aterrizaje suave de la economía.
Las ventas minoristas de septiembre en Estados Unidos publicadas el jueves subieron un 0,4%, superando las expectativas del 0,3% y el dato de agosto de 0,1%. Este resultado refuerza la solidez de la economía, sugiriendo que los recortes de la Reserva Federal serán más moderados de lo anticipado. Esto sería confirmado por las declaraciones de varios miembros de la Reserva Federal realizadas esta semana quieres señalaron que el ritmo de recorte de las tasas sería más lento. Estas declaraciones hicieron que los mercados abrieran con retrocesos al inicio del día de hoy. Con esto las bolsas europeas exhiben una caída de 0,5% y en EE.UU. el S&P 500 cae un 1%. Por su parte, el bono a 10 años de EE.UU. se ubica en 4,19%, acumulando un aumento de 16 pb desde el martes pasado. En cuanto al dólar, se continúa fortaleciendo, llevando a que en Chile vuelva a una zona más cercana a los $950 y se aleje del nivel de $900 en que estuviera a fines de septiembre. Por su parte, las probabilidades para la reunión de noviembre indican casi un 100% de posibilidad de un recorte de 25 puntos.
China reportó un crecimiento del PIB de 4,6% para el tercer trimestre, en línea con lo esperado y bajo el 4,7% anterior del segundo trimestre. Tras la publicación, el Banco Central chino anunció nuevas medidas de apoyo, lo que revitalizó las bolsas, llevando a que cerraran la semana pasada con ganancias cercanas al 3%.
La temporada de reportes del tercer trimestre trajo resultados positivos, destacando a Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSM) y Netflix. Las acciones de TSM subieron más de un 10% el jueves luego de reportar resultados mejores de lo esperado, impulsando con ello a las acciones de tecnológicas y fabricantes de chips. Por otro lado, Netflix superó las expectativas al reportar beneficios por acción y crecimiento de suscriptores mayores de lo proyectado, lo que hizo que el viernes su acción subiera más de un 11%. Por otro lado, hasta el viernes pasado, el 14% de las empresas del S&P 500 había presentado sus resultados, de las cuales un 79% tuvo beneficios por acción mayores a lo esperado, y un 6,1% tuvo utilidades mayores a las proyectadas.
En el marco de las reuniones anuales del FMI y Banco Mundial, el FMI publicó una nueva versión de su informe Perspectivas de la economía mundial (WEO, por su cifra en inglés). Este prevé que el crecimiento mundial se mantendrá estable, alcanzando un 3,2% para 2024 y 2025, mientras que la inflación mundial disminuirá de un promedio de 6,7% en 2023 a 5,8% en 2024 y 4,3% en 2025, y que las economías avanzadas alcanzarán sus metas de política monetaria antes que las emergentes y en desarrollo.
Dentro de las proyecciones, se destaca EE.UU. con un crecimiento del PIB esperado de 2,8% en 2024 y 2,2% en 2025, más alto que el proyectado en el reporte de abril de 2,7% y 1,9%. En contraste la Eurozona crecerá un 0,8% y 1,2% respectivamente vs 0,8% y 1,5% en abril, mientras que se prevé que China crecerá un 4,8% y 4,5% vs 4,6% y 4,1% en abril.
En el caso de Chile, el FMI mejora su perspectiva de crecimiento de 2% a 2,5% para este año, pero baja levemente en 2025 de 2,5% a 2,4%. En cuanto a la inflación, se espera que crezca un 3,9% en 2024 y 4,2% en 2025, mientras que se proyecta una tasa de desempleo de 8,5% en 2024 y 8% en 2025.
Dentro de los riesgos hacia adelante se destaca una escalada de conflictos regionales, especialmente en Medio Oriente, que podrían hacer subir los precios de las materias primas e impedir que los bancos centrales bajen sus tasas, lo que plantearía retos para la política fiscal y la estabilidad financiera. Por otro lado, una contracción más profunda o prolongada de lo esperado en el sector inmobiliario chino, podría desanimar a los consumidores y tener efectos en el comercio mundial. Por último, una intensificación de las políticas proteccionistas agravaría las tensiones comerciales, reduciendo la eficiencia del mercado y perturbando aún más las cadenas de suministro.
1 La tasa neutral es la tasa de interés que mantiene la economía en equilibrio, es decir, que no impulsa ni frena el crecimiento económico. Esta es coherente con un crecimiento del PIB de mediano y largo plazo y una inflación en la meta (3%). De acuerdo con el último IPoM, el rango de estimación de la TPM neutral nominal se mantiene entre 3,5 y 4,5%.
2 El Banco Central Europeo tiene tres tipos de tasas: la tasa de facilidad de depósito, la de las operaciones principales de financiación y la de facilidad marginal de crédito, las cuales luego de la última reunión de política monetaria quedaron en 3,25%, 3,40% y 3,65% respectivamente.
3 El libro beige es un informe que recopila información sobre la economía de EE.UU., basado en observaciones de empresas y expertos locales. Se publica ocho veces al año y ayuda a entender las condiciones económicas actuales en diferentes regiones del país.