Actualidad y Mercados

Comentario Económico | Semana del 17 al 24 de Abril, 2025

Tensión entre la Casa Blanca y la Reserva Federal

Las declaraciones realizadas por el presidente de la Fed, Jerome Powell, la semana pasada donde expresó su preocupación por el impacto del alza de aranceles en la economía estadounidense, no fueron bien recibidas por el gobierno. El presidente Donald Trump reaccionó a través de su red Truth Social, criticando duramente a Powell al señalar que “siempre llega demasiado tarde y equivocado” y reclamando la ausencia de recortes en la tasa de interés. Incluso fue más allá, afirmando que “el despido de Powell no podrá llegar lo suficientemente rápido”. Estos comentarios volvieron a poner en discusión la independencia de la Reserva Federal, lo cual tuvo un fuerte impacto en el mercado, haciendo que las bolsas retrocedieran, el dólar se debilitara y las tasas largas de los bonos del tesoro en Estados Unidos volvieran a subir. Por su parte, Powell reiteró que la autonomía del organismo está garantizada por ley y que solo el Congreso podría modificarla.

Luego, en lo que podría ser considerado una retirada táctica, el presidente Donald Trump señaló que no tiene intenciones de sacar a Jerome Powell de su cargo a pesar de que la Fed no baje las tasas más rápidamente y culpó a la prensa de malinterpretar sus palabras. A su vez, manifestó que iba a ser “muy amable” en las negociaciones con China y que los aranceles podrían bajar drásticamente, pero no a cero. Por su parte, China contestó que las “puertas están muy abiertas” para conversaciones. Esto contribuyó a dar un respiro a los mercados, los cuales repuntaron con fuerza. No obstante, este repunte no duró mucho debido a que China señaló que no hay conversaciones que se estén llevando a cabo actualmente con Estados Unidos y colocó como condición para iniciarlas, la eliminación completa de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que se contrapone a lo señalado anteriormente por el presidente Donald Trump.

Para este año el mercado espera cuatro recortes en tasa de referencia de la Reserva Federal

Para la próxima reunión de la Reserva Federal programada para el 7 de mayo, existe cierto consenso en que no tendríamos movimientos de la tasa de política monetaria, con una mantención que, con ciertos vaivenes, tiene asociada una probabilidad de ocurrencia mayor al 80%. No obstante, para las reuniones posteriores, las expectativas están bastante líquidas y, al jueves 24 de abril, lo que se encontraba descontado en el precio de los activos eran 4 recortes, cada uno de 25 puntos base, y el primero de los cuales acontecería en el mes de junio. La reunión del sexto mes del año será clave ya que incluye proyecciones, lo que permitirá saber las expectativas de los miembros del ente rector sobre varias variables económicas, tales como el crecimiento del Producto Interno Bruto, la inflación, el desempleo y la propia tasa de política monetaria.

Los PMI de Estados Unidos en abril comienzan a reflejar los efectos de los aranceles

El índice de PMI1 manufacturero de Estados Unidos subió en abril de 50,2 a 50,7, por sobre lo esperado (49,1), manteniéndose en terreno expansivo. Este resultado se explica debido a que la producción volvió a crecer después de contraerse en marzo. Por otro lado, los aranceles contribuyeron a impulsar la demanda interna, lo que se vio reflejado en un ligero aumento de nuevos pedidos, y a tener una demanda extranjera más débil, lo que se evidencia en la disminución significativa de los pedidos de exportación. Por su parte, los costos de insumos aumentaron a un ritmo no visto desde agosto de 2022, impulsados por los aranceles, problemas de suministro y un tipo de cambio más débil.

En cuanto al PMI de servicios, este disminuyó de 54,4 en marzo a 51,4 en abril, muy por debajo de lo esperado (52,5), pero ubicándose todavía en terreno expansivo. La desaceleración se explica por una fuerte baja en los nuevos pedidos, lo que es atribuido por parte de las empresas a la mayor incertidumbre que tienen los clientes debido a los aranceles y un contexto económico inestable. Esto se vio reflejado especialmente en los pedidos extranjeros.

PMI en la Zona Euro muestra señales mixtas

En abril, el índice de PMI1 manufacturero sigue en fase de contracción, pero sube ligeramente de 48,6 a 48,7, su nivel más alto en 27 meses, superando las expectativas (47,5). Este resultado se explica por la persistente debilidad de los nuevos pedidos y las exportaciones, lo cual es ligeramente compensado por la producción, la cual creció por segundo mes consecutivo, y una baja en los costes de los insumos.

Por su parte, el índice PMI de servicios bajó de 51 a 49,7 ubicándose en la zona contractiva luego que haber estado los últimos 4 meses en la zona expansiva. Esta cifra está por debajo de las expectativas (50,5) y se explica por una ligera contracción en la actividad empresarial y también en los nuevos pedidos y las exportaciones. Además, se observó un aumento más lento de la fuerza laboral y los precios de los insumos subieron considerablemente.

FMI recorta las proyecciones de crecimiento a nivel mundial

En el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, se publicó el tradicional informe de Perspectivas de la economía mundial del FMI, el cual recortó la proyección de crecimiento mundial desde 3,3% previsto en enero a 2,8% para el año 2025 y de 3,3% a 3%, para el 2026, lo cual se atribuye principalmente a los aranceles impuestos por Estado Unidos y la imprevisibilidad de las políticas anunciadas, lo que ha aumentado la incertidumbre a nivel mundial alcanzando niveles sin precedentes.

Dentro de los ajustes en las proyecciones, se destaca el caso de Estados Unidos, que baja su estimación de crecimiento del 2,7% previsto en enero a 1,8% para el 2025 y de 2,1% a 1,7% para el 2026 y el de China, que baja de 4,6% a 4% en el 2025 y de 4,5% a 4% en el 2026. En el caso de Chile, el crecimiento baja de 2,2% a 2,0% en el 2025, mientras que, para el año 2026, baja de 2,3% a 2,2%. En cuanto a la inflación, se proyecta que en el 2025 será de 3% en el caso de Estados Unidos, 0% en China y 4,4% en Chile y en el 2026 de 2,5%, 0,6% y 3,2% respectivamente.

Analistas esperan que la tasa de política monetaria en Chile baje 25 puntos base en septiembre de este año

El Banco Central publicó el jueves la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) pre-reunión de política monetaria que se realizará el 28 y 29 de abril, en ella se destaca que los analistas esperan que no haya cambios en la tasa de política monetaria en las siguientes 3 reuniones y que en la reunión de septiembre la tasa baje 25 puntos base ubicándose en 4,75%.

Por otro lado, los analistas esperan que la variación mensual de la inflación tanto en abril como en mayo sea de 0,3%, mientras que en junio se espera que sea de 0%. Un aspecto que llama la atención es que la inflación para los siguientes 24 meses se espera que sea 3,1% anual, lo que se encuentra ligeramente por sobre la meta del Banco Central, que busca que la expectativa de inflación a dos años esté en torno a 3%.


1) Los PMI, o Índice de Gestores de Compras (por su sigla en inglés: Purchasing Managers’ Index), son indicadores que muestran cómo le está yendo a una economía o a un sector en particular, como la manufactura o los servicios. Cuando el PMI está por encima de 50, significa que el sector está creciendo; cuando está por debajo de 50, indica que está en contracción. Los PMI son útiles porque permiten anticipar cómo le podría ir a una economía en el futuro, ya que reflejan las decisiones y la confianza de los gerentes de compras en sus negocios.