Actualidad y Mercados

Comentario Económico | Semana del 21 al 25 de Marzo, 2025

Banco Central de Chile mantiene la tasa de política monetaria en 5%

El viernes pasado, el Consejo del Banco Central de Chile llevó a cabo su reunión de Política Monetaria (RPM) del mes de marzo, en la que decidió mantener la tasa de interés en 5%, tal como anticipaba el mercado.

El comunicado destacó un aumento en la incertidumbre sobre la economía global, impulsado por mayores riesgos geopolíticos y nuevas medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos, junto con las respuestas de los países afectados.

A su vez, señaló que si bien la inflación ha evolucionado en línea con lo previsto en el último Informe de Política Monetaria (IPoM), se reconocen riesgos significativos que justifican mantener la cautela en las decisiones futuras. Los analistas interpretaron este mensaje como una señal de pausa en el proceso de reducción de tasas, que podría extenderse al menos durante el primer semestre del 2025.

Informe de Política Monetaria (IPoM) aumenta proyecciones de crecimiento e inflación

El Banco Central de Chile publicó este lunes su Informe de Política Monetaria, en el que ajustó al alza su proyección de crecimiento para el 2025, pasando de 1,5%-2,5% a 1,75%-2,75%, debido a un reciente mayor dinamismo, dado en buena parte por el impulso de las exportaciones, y mejoras previstas en consumo privado e inversión. Para los años 2026 y 2027, la estimación se mantiene en 1,5%-2,5%.

En cuanto a la inflación, ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de diciembre. No obstante, continúa en niveles altos y con riesgos relevantes sobre su evolución futura, lo que lleva a una revisión al alza para diciembre 2025 desde 3,6% a 3,8%, mientras que, para diciembre 2026, se mantiene en 3%.

Al igual que el comunicado de la RPM, el informe se destaca que el panorama internacional se ha vuelto significativamente más incierto debido al recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, en especial en el ámbito comercial. Esto ha llevado a que aumenten las dudas sobre el crecimiento mundial, en particular, en Estados Unidos, llevando a un desacople en los mercados financieros de esa economía respecto del resto del mundo y a una importante depreciación del dólar. A pesar del aumento de la incertidumbre, el Banco Central estima que los impactos del deterioro de la situación externa en la economía chilena serán limitados.

PMI de servicios en Estados Unidos sorprende al alza, mientras que el PMI de manufactura decepciona

El índice de PMI1 de servicios preliminar de marzo en Estado Unidos alcanzó 54,3 puntos, por sobre lo esperado (51,2) y el dato anterior (51). La recuperación de la producción del sector servicios se debe a una mejora en los flujos de negocios, un fortalecimiento de la demanda de los clientes y mejores condiciones climáticas.

Por su parte, el índice PMI de manufactura pasa a terreno contractivo con 49,8 puntos, por debajo de lo esperado (51,9). Esto ocurre luego que índice llega a 52,7 en febrero, su mayor cifra en casi tres años. En marzo se aprecia que las fábricas reportan menos casos de aumento de la producción impulsado por la anticipación de aranceles y se observa un crecimiento casi estancado en los nuevos pedidos de empresas del rubro. Si bien las compras de insumos en el sector también volvieron a caer, las ventas de exportación registraron su menor caída en nueve meses, debido al aumento de nuevas órdenes de Canadá, Alemania y otros países de Europa, lo que sugiere esfuerzos para cumplir con estas solicitudes antes de la implementación de aranceles.

PMI de servicios de la Zona Euro sorprende a la baja, mientras que el PMI de manufactura sube por primera vez en dos años

En marzo, el índice de PMI1 de servicios preliminar se sitúo en 50,4 puntos en la Zona Euro, impulsado en gran medida por las expectativas de un alza significativa en gasto fiscal de Alemania. Esta cifra estuvo por debajo de lo esperado (51,2 puntos) y el mes anterior (50,6).

En cuanto al índice PMI de manufactura, este fue de 48,7 puntos, levemente por sobre lo anticipado (48,3 puntos) y el dato del mes previo (47,6), manteniéndose en la zona contractiva. Esta es la primera vez en dos años que se observa un alza en este índice.


1) Los PMI, o Índice de Gestores de Compras (por sus siglas en inglés: Purchasing Managers’ Index), son indicadores que muestran cómo le está yendo a una economía o a un sector en particular, como la manufactura o los servicios. Cuando el PMI está por encima de 50, significa que el sector está creciendo; cuando está por debajo de 50, indica que está en contracción. Los PMI son útiles porque permiten anticipar cómo le podría ir a una economía en el futuro, ya que reflejan las decisiones y la confianza de los gerentes de compras en sus negocios.