Actualidad y Mercados

Comentario Económico | Semana del 25 al 30 de Abril, 2025

100 días desde que el presidente Donald Trump volvió a la Casa Blanca.

Estos primeros 100 días no han estados exentos de polémica, sobre todo luego que se empezara a conocer la política de alza de aranceles de Donald Trump, que ha alcanzado niveles muy por sobre lo que se esperaba, lo que ha traído inestabilidad y volatilidad en los principales índices de EE.UU. Dentro de ellos, se destaca la baja de un 8,5% en el índice S&P 500 durante estos días de gobierno. Este es el peor registro que ha mostrado este índice en los primeros 100 días de un presidente desde hace más de 50 años. Históricamente, durante los primeros meses de un nuevo gobierno los mercados tienden a mantener un sesgo positivo debido a que las nuevas administraciones evitan aplicar medidas de alto impacto de forma inmediata, lo que no ha sido el caso en esta ocasión. Asimismo, esto también ha afectado su popularidad.

Por otro lado, la falta de avances en las negociaciones con China no ha ayudado a bajar la incertidumbre y los analistas temen que empiecen a presentarse problemas en las cadenas de suministro en el corto plazo. Estos factores probablemente influyeron a que en estos días el presidente Donald Trump diera a conocer dos medidas que ajustan las tarifas sobre los autos y autopartes. Estas permitirán a los automóviles importados una prórroga en los aranceles que se aplican específicamente al aluminio y el acero, para evitar que se superpongan distintos gravámenes en esa industria. Además, se cambió el arancel de 25% sobre las autopartes importadas que entra en vigor el 3 de mayo, permitiendo que quienes ensamblen autos en territorio estadounidense soliciten una deducción de hasta el 3,75% del valor de los vehículos. Dicho porcentaje disminuirá a 2,5% en un año y en el año siguiente se eliminará.

Hay sorpresas positivas en la temporada de resultados corporativos de Estados Unidos en el primer trimestre del 2025.

Ya se ha completado una parte de la temporada de reportes trimestrales correspondientes al primero de 2025 en Estados Unidos. Al viernes pasado, de las 3.095 empresas bajo cobertura, 602 han publicado sus resultados hasta el momento. En términos de crecimiento, los ingresos por ventas han aumentado un 3,9%, mientras que las utilidades han registrado un alza del 17,65%.

Además, las cifras publicadas han superado las expectativas de los analistas. En cuanto a los ingresos por ventas, la sorpresa positiva ha sido de un 0,73%, pero la diferencia es aún más significativa en el caso de las utilidades, con un aumento del 9,85%. Para hoy se esperan los resultados de Meta (matriz de Facebook) y Microsoft al cierre del mercado.

Crecimiento del PIB de Estados Unidos en el primer trimestre del 2025 sorprende a la baja.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) preliminar en Estados Unidos del primer trimestre disminuyó un 0,3%, por debajo de lo esperado (0,2%) y el crecimiento del trimestre anterior (2,4%). Esta es su primera caída desde el año 2022. El resultado se explica principalmente por un aumento considerable de las importaciones, debido a un adelantamiento de compras previo a la aplicación de los aranceles y a un menor consumo privado que se puede atribuir a la mayor incertidumbre generada por la guerra comercial.

Inflación medida por PCE en Estados Unidos baja con respecto a febrero.

Hoy, miércoles 30, se conocieron las cifras referentes al Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) para marzo, índice que en su variante subyacente es la medida preferida de la Reserva Federal para realizar un seguimiento respecto del cumplimiento de su meta inflacionaria del 2,0% anual. El PCE general no registró un avance mensual, en línea con las expectativas y por debajo del dato anterior (0,4%). Esto llevó un aumento anual de 2,3%, por encima del 2,2% esperado y bajo el 2,7% registrado en febrero. Respecto a la medida subyacente, esta también se mantuvo inalterada en marzo, algo por debajo del avance del 0,1% estimado previamente con una variación anual de 2,6%, cifra que está en línea con las expectativas y que se ubica por debajo del 3,0% de febrero.

En cuanto al gasto personal, este subió 0,7%, ligeramente por encima del 0,6% esperado. El avance en la convergencia de la inflación es una buena noticia de cara a una Reserva Federal que podría empezar a evaluar la necesidad de retomar recortes de tasa de política monetaria, algo que podría verse como más necesario luego de las cifras publicadas esta mañana, referentes a una primera estimación del PIB para el primer trimestre del año. No obstante, seguirá siendo clave la evolución de la inflación en los próximos meses, sobre todo cuando los datos incluyan los posibles efectos en los precios de los recientes anuncios de tarifas por parte de la principal economía del mundo.

En China, el índice PMI del sector manufacturero cayó en terreno contractivo y el no manufacturero se desaceleró por sobre lo esperado.

En abril, el índice de PMI1 del sector manufacturero comienza a mostrar el impacto del alza de aranceles por parte de Estados Unidos, con una baja de 50,5 a 49 puntos, por debajo de lo esperado (49,7), cayendo en terreno contractivo. Por su parte, el índice de PMI no manufacturero bajó de 50,8 en marzo a 50,4 en abril, bajo el consenso (50,6). Si bien ya se empiezan a notar algunas consecuencias de la guerra comercial en las fábricas, se estima que todavía falta para que se refleje el alcance total de las medidas aplicadas.

En la Zona Euro, el crecimiento del PIB en el primer trimestre del 2025 supera las expectativas.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) preliminar en la Zona Euro en el primer trimestre creció 0,4%, por sobre lo esperado y el crecimiento del trimestre anterior (0,2%). En términos anuales, el crecimiento del primer trimestre fue de 1,2%, lo cual se explica por una mayor demanda interna y una baja en los costos de financiamiento.

El Banco Central de Chile mantiene su tasa de política monetaria en 5% en línea con lo esperado, manteniendo una mirada de cautela ante futuros movimientos de tasas.

El Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria en 5%, en línea con lo esperado. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. En el comunicado se destaca que la incertidumbre acerca de las perspectivas para la economía mundial ha aumentado considerablemente desde la reunión anterior, en particular tras los anuncios arancelarios realizados por Estados Unidos a inicios de abril y sus desarrollos posteriores.

Además, resalta la evolución de las tasas de largo plazo estadounidenses, que tuvieron alzas importantes durante abril, y el dólar, que se debilitó frente a las economías avanzadas, lo que no ha sido la habitual ante eventos de incertidumbre global en los que suele actuar como refugio.

En cuanto a la economía local, hace ver que se estaría recuperando con un buen desempeño del consumo e inversión y un mercado laboral que mantiene su debilidad. En cuando a la inflación total, señala que se ha ubicado en línea con el IPoM, mientras que la subyacente, que excluye alimentos y energía, se ha mostrado algo por debajo de lo previsto. Por su parte, las expectativas de inflación a dos años plazo se han ajustado hacia un 3%, si bien algunos indicadores siguen por sobre ese valor.

Por último, señala que el Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. Luego de la reunión, el mercado continúa esperando que se produzca al menos una baja de tasa durante el segundo semestre del año.

Tasa de desempleo en Chile aumenta de 8,4% a 8,7%.

El martes 29 de abril el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la tasa de desempleo del trimestre enero-marzo 2025, la cual sube de 8,4% a 8,7%, manteniéndose invariable en 12 meses. Por su parte, la cifra desestacionalizada se mantiene en 8,5%.

Durante este trimestre móvil, se destruyeron 8 mil puestos de trabajo, lo que se explica por una destrucción de 19 mil empleos en el sector asalariado privado y de 29 mil en el público, lo cual es compensado en parte por la creación de 43 mil nuevos puestos por cuenta propia. Por otro lado, la tasa de participación laboral aumenta ligeramente llegando a 62,4%, mientras que el total de personas ocupadas aumentó 0,9% en 12 meses, lo que se debe principalmente a los sectores, actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicio de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%). Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,9% en doce meses, influida por las personas inactivas habituales (1,4%).

Por último, la tasa de ocupación informal fue de 25,8%, decreciendo 2,3 puntos porcentuales en doce meses, mientras que las personas ocupadas informales disminuyeron un 7,4% en 12 meses, incididas tanto por los hombres (-6,9%) como por las mujeres (-8,1%) y por las personas trabajadoras por cuenta propia (-5,1%).


1) Los PMI, o Índice de Gestores de Compras (por su sigla en inglés: Purchasing Managers’ Index), son indicadores que muestran cómo le está yendo a una economía o a un sector en particular, como la manufactura o los servicios. Cuando el PMI está por encima de 50, significa que el sector está creciendo; cuando está por debajo de 50, indica que está en contracción. Los PMI son útiles porque permiten anticipar cómo le podría ir a una economía en el futuro, ya que reflejan las decisiones y la confianza de los gerentes de compras en sus negocios.