La semana pasada fue bastante dinámica, con los mercados reaccionando con una volatilidad superior a lo habitual debido a la sucesiva publicación de cifras y noticias que impactaron tanto a nivel local como internacional. En particular, destacaron los anuncios y medidas del gobierno de Estados Unidos. Uno de los aspectos que más influyó, y que también tuvo repercusiones en Chile, fueron las especulaciones sobre una posible aplicación de aranceles al cobre. Esto provocó una fuerte escalada en la cotización del metal rojo, que alcanzó los 5,37 dólares la libra a mitad de semana y cerró el viernes cerca de los 5,15 dólares la libra. Dado que el cobre terminó en niveles cercanos a los 4,0 dólares la libra en 2024, este aumento ha sido significativo, aunque el mercado espera que sea temporal, ya que parte de esta alza se explica por una anticipación en la demanda debido a la posible aplicación de aranceles.
Este incremento en el precio del cobre también ha influido en la apreciación del peso chileno, aunque el carácter transitorio de esta alza, junto con la creciente incertidumbre internacional, llevó al tipo de cambio a retroceder la semana pasada, cerrando en 950 pesos por dólar. El desenlace sobre los aranceles al cobre, el rumbo de la economía local e internacional y la resolución de algunas incertidumbres internas, como las elecciones de fin de año, serán factores clave para determinar el comportamiento del tipo de cambio hacia finales de este año. Según la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central, se espera que el dólar se ubique cerca de los $930 hacia fines de 2025 y comienzos de 2026.
El viernes, se conoció el Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal (PCE) correspondiente a febrero en Estados Unidos, un dato clave para seguir la evolución de la inflación por tratarse de la medida en la cual la Reserva Federal fija su atención para seguir el cumplimiento de su meta inflacionaria del 2%. El PCE general registró un aumento del 0,3%, levemente por sobre lo esperado, mientras que en términos anuales se mantuvo en 2,5% , en línea con las expectativas. Sin embargo, la cifra subyacente, que excluye componentes más volátiles como alimentos y energía, aumentó un 0,4%, por sobre lo esperado (0,3%), mientras que en términos anuales fue de 2,8%, por encima de lo esperado y d.
Asimismo, se informó que los ingresos personales aumentaron un 0,8%, muy por encima del 0,4% proyectado, mientras que el gasto personal creció un 0,4%, ligeramente por debajo del 0,5% estimado. Las cifras de inflación algo por encima de las expectativas, sumado a un crecimiento del gasto que no solo se encuentra levemente por debajo de las estimaciones, sino que además se incrementa a una tasa bastante por debajo de la que lo hacen los ingresos, fueron noticias que el mercado no recibió especialmente bien. Tras la publicación de los datos, el mercado espera que la Reserva Federal comience a reducir la tasa de política monetaria en su reunión de junio.
El martes se publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero, el cual cayó 0,1% en comparación con igual mes del año anterior, por debajo de lo esperado y el dato de enero (2,5%). La serie desestacionalizada1 disminuyó 0,5% respecto del mes anterior y creció 1,3% en 12 meses. El resultado del Imacec se vio afectado por un día menos que febrero de 2024, año que fue bisiesto, y por el corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país.
Además, se destaca la caída de la minería (-7,4% anual), efecto que fue compensado por el crecimiento del resto de bienes (2,3%), comercio (3,5%) y servicios (0,5%). En tanto, la disminución del Imacec mensual en términos desestacionalizados fue determinada por el comercio (-2,2% mensual) y la minería (1,5%). Por su parte, el Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,9%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,4% respecto del mes anterior.
El viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los datos de empleo, señalando que la tasa de desempleo del trimestre que contempla desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 subió de 8,0% a 8,4%, por sobre lo esperado, contrayéndose 0,1 puntos porcentuales en 12 meses, mientras que la cifra desestacionalizada sube de 8,3% a 8,5%.
Por su parte, la creación de empleo mensual decepciona con sólo 3 mil nuevos empleos, cifra bastante baja en comparación a la entrega anterior donde hubo 88 mil. Esto se explica por una caída en asalariados públicos (-7 mil) y en el empleo por cuenta propia (-23,7 mil).
Por otro lado, la estimación del total de personas ocupadas aumentó 0,9% en 12 meses, lo cual se explica por los sectores de transporte (7,9%), actividades financieras y seguros (17,2%) y administración pública (4,9%).
Por último, la tasa de ocupación informal fue de 26,1%, bajando 1,3 pp en 12 meses, mientras que las personas ocupadas formales aumentaron 2,8% en 12 meses y las informales disminuyeron 4%.
1) El “Imacec desestacionalizado” es una versión ajustada del Imacec que elimina los efectos de factores estacionales, como feriados o variaciones climáticas, para mostrar de mejor manera la tendencia real de la economía mes a mes.