En la economía estadounidense se destacó una nueva cifra sólida en el indicador PMI1 del sector servicios, con una lectura de 55,7 puntos en el mes de julio, superando tanto las expectativas (55,2) como el dato del mes anterior (52,9). En contraste, la cifra correspondiente al sector manufacturero cae a la zona contractiva con 49,8 puntos, encontrándose ligeramente por sobre lo previsto (49,5), pero bastante por debajo el dato anterior (52,9).
El viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de julio, el cual fue 0,9% mensual, por sobre lo esperado (0,6%) y el mes de junio (-0,4%), mientras que la inflación anual alcanzó 4,3%, por sobre el 4,1% de junio, acumulando un 2,8% en lo que va del año. Esta alza mayor a la esperada se debe en gran parte al impacto de un nuevo reajuste en las tarifas eléctricas y la normalización de precios tras las rebajas de Cyber Days de junio. Por su parte, la inflación sin volátiles, que excluye alimentos y energía, tuvo un alza mensual más modesta, llegando al 0,6% y a 4% en su variación a 12 meses, sorprendiendo al alza en todos sus componentes.
La sorpresa al alza del dato de inflación hizo que se postergaran las expectativas de bajas de la tasa de política monetaria durante este año. Si bien hasta antes de la publicación de este dato las expectativas apuntaban a 2 recortes en lo que queda del 2025, ahora estás disminuciones han sido ajustadas a solo una.
El Banco Central de Chile anunció la semana pasada que durante los próximos tres años desarrollará un programa de compra de dólares con el objeto de fortalecer sus reservas internacionales. Con esta medida, el ente rector espera acumular unos US$18.500 millones a través de compras diarias de hasta US$25 millones durante este período, el cual comenzó el viernes 8 de agosto. El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la composición de la liquidez internacional del Banco Central, reemplazando gradualmente las líneas de crédito por reservas propias. El anuncio generó alguna volatilidad en las cotizaciones del tipo de cambio, sobre todo durante el mismo día del anuncio, momento en el cual la divisa estadounidense llegaba a subir más de $10, para luego moderar sus avances y colocarse en una zona bastante más cercana a la que se encontraba previo al anuncio. Es así como al finalizar la semana, el tipo de cambio cotizaba en niveles de $966 por dólar, aunque también reaccionaba a otros factores, tales como la inflación publicada en nuestro país Chile.
La temporada de entrega de resultados corporativos del segundo trimestre en Estados Unidos continúa con su avance, del total de 3.101 compañías bajo cobertura, 2.410 de ellas ya han realizado su reporte trimestral. En términos de ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre de 2024, hasta ahora existe un crecimiento del 5,36%, cifra que se eleva hasta 12,65% en relación con la utilidad neta. Por otra parte, y en términos de la sorpresa generada respecto de las expectativas previas que tenía el mercado, a nivel de ingresos por ventas los resultados efectivos están un 1,96% por encima de las proyecciones. Mientras tanto, y al hablar de utilidad neta, la sorpresa también es positiva y en este caso es un 8,61% superior a lo que el mercado esperaba.
1) Los PMI, o Índice de Gestores de Compras (por su sigla en inglés: Purchasing Managers Index), son indicadores que muestran cómo le está yendo a una economía o a un sector en particular, como la manufactura o los servicios. Cuando el PMI está por encima de 50, significa que el sector está creciendo; cuando está por debajo de 50, indica que está en contracción. Los PMI son útiles porque permiten anticipar cómo le podría ir a una economía en el futuro, ya que reflejan las decisiones y la confianza de los gerentes de compras en sus negocios.