Actualidad y Mercados

Informe Económico | Semana del 07 al 13 de octubre, 2025

Tensiones comerciales entre EE. UU. y China vuelven a sacudir los mercados

Lo que parecía una semana relativamente tranquila al menos a nivel de mercados (solo interferida en parte por el cierre del gobierno federal en Estados Unidos desde el 1 de octubre), y que recibía de buena forma los importantes avances alcanzados los últimos días hacia un proceso de paz en Medio Oriente por el conflicto que enfrenta a Israel y Palestina, terminó por nublarse algo el día viernes luego del recrudecimiento de las hostilidades comerciales entre los gobiernos de la principal economía del mundo y de China. Este nuevo capítulo en el enfrentamiento a nivel arancelario entre estadounidenses y chinos llevó a que las bolsas norteamericanas mostraran fuertes caídas el último día de la semana. Si bien posteriormente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 100% a los productos chinos, cierta moderación en el lenguaje utilizado, momentos después, hizo repuntar fuertemente este lunes por la mañana a los futuros de los principales indicadores bursátiles de la principal economía del mundo. Lo anterior nos ha servido de recordatorio de que este no es un tema que se ha cerrado completamente, sino que puede seguir siendo fuente de volatilidad e incertidumbre en las próximas semanas, aunque también pareciera tratarse nuevamente de herramientas de negociación en un proceso que ya se ha dilatado por bastante tiempo.

Comienza la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos

En otro ámbito, ya se dio inicio a una nueva temporada de reportes de resultados trimestrales corporativos en Estados Unidos. Si bien los reportes aún se encuentran en una etapa muy temprana, nos parece interesante comenzar ya a realizar un seguimiento al especto, dada la importancia que tienen por el respaldo que significan para los positivos comportamientos a nivel bursátil que hemos estado viendo en los últimos meses. De este modo, y en base a un total de 3.105 compañías bajo cobertura, 53 de ellas ya han publicado su reporte correspondiente al tercer trimestre. En relación con ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre del año pasado se tiene un crecimiento del 6,15%, llegando hasta un 9,86% en relación con la utilidad neta. Mientras tanto, y con respecto a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 1,02%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 4,34%.

La Reserva Federal de EE. UU. se inclina por nuevos recortes pese a riesgos inflacionarios

El miércoles se dieron a conocer las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, la cual señala que este organismo se inclina por nuevos recortes a pesar del temor por inflación, pero con un aumento de riesgos del mercado laboral. En el comunicado se señala que “La mayoría demostró que probablemente sería apropiado flexibilizar la política monetaria aún más durante el resto del año” y que “la mayoría de los participantes enfatizó los riesgos alza en sus perspectivas de inflación”.

Inflación en Chile sube 0,4% en septiembre y se mantiene dentro de lo esperado

En el plano local, el Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer una nueva lectura para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con un reporte que estuvo bastante en línea con las expectativas del mercado. Es así como el IPC del mes de septiembre subió 0,4% en línea con lo proyectado, ubicándose por sobre el dato de agosto (0%), mientras que la inflación anual alcanza 4,4%, por sobre el 4% del mes anterior, acumulando un 3,3% en lo que va del año. La principal alza provino de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, división que tradicionalmente se ve afectada en el mes de celebración de las fiestas patrias. La inflación sin volátiles también tuvo una variación mensual de 0,4%, dejando el acumulado en doce meses en 3,9%, sin cambios respecto a agosto. La lectura del mes de septiembre, en línea con las estimaciones previas, no alteraría las proyecciones del mercado sobre un recorte en la tasa de política monetaria, que incorporan uno de 25 puntos base para el mes de diciembre y otro, de la misma magnitud, durante la primera parte del próximo año.

El cobre supera los 5 dólares por libra ante temores de menor oferta

Otro de los actores principales durante la semana pasada ha sido el cobre. Y es que las cotizaciones del metal rojo se consolidaban por encima del nivel de 5 dólares la libra, mostrando una fortaleza que ha estado obedeciendo a los temores de un suministro más reducido, todo lo anterior acrecentado por ciertas contingencias en minas de Chile, Indonesia y en la República Democrática del Congo. Dando realce a lo anterior, el Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre (ICSG) actualizó sus estimaciones para el próximo año 2026, pasando de una primera proyección que apuntaba a un posible superávit de 209 mil toneladas a una que sugiere un déficit de 150 mil toneladas.