Actualidad y Mercados

Informe Económico | Semana del 09 al 15 de septiembre, 2025

Inflación en Estados Unidos medida por el IPC se encuentra en línea con lo esperado, mientras que el Índice de Precios al Productor (IPP) sorprende a la baja 

En Estados Unidos se entregó la cifra de inflación correspondiente al mes de agosto medida por el Índice de Precio al Consumidor (IPC), la cual mostró un incremento levemente mayor al previsto, con el IPC general aumentando un 0,4% mensual, superando la expectativa de 0,3%, cifra que no generó preocupación por parte de los inversionistas. En términos interanuales, el dato se ubicó en 2,9%, en línea con las proyecciones del mercado y dos décimas por encima del dato de julio (2,7%). Por su parte, la inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como alimentos y energía, se mantuvo dentro de lo esperado, con un alza mensual de 0,3% y una variación anual de 3,1%, igual que en julio.  

Por otro lado, se dio a conocer el Índice de Precios al Productor (IPP), cifra que registró una caída de 0,1% en agosto, muy por debajo del avance de 0,3% esperado por el mercado. En términos interanuales, el indicador se ubicó en 2,6%, también por debajo del 3,3% proyectado.  

Ambas cifras mencionadas, fueron las últimas relevantes entregadas en la previa a la reunión de la Reserva Federal a realizarse el 16 y 17 de septiembre, instancia donde el mercado espera con un 96% de probabilidad que se lleve a cabo un recorte de 25 puntos base, mientras que el 4% restante anticipa una reducción de 50 puntos base. 

Temporada de resultados corporativos en Estados Unidos continúa sorprendiendo al alza 

La temporada de entrega de resultados corporativos del segundo trimestre en Estados Unidos continúa con su avance, del total de 3.108 compañías bajo cobertura, 3.018 de ellas ya han realizado su reporte trimestral. En términos de ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre de 2024, hasta ahora existe un crecimiento del 5,58%, cifra que se eleva hasta 12,94% en relación con la utilidad neta. Por otra parte, y en términos de la sorpresa generada respecto de las expectativas previas que tenía el mercado, a nivel de ingresos por ventas los resultados efectivos están un 1,79%, por encima de las proyecciones. Mientras tanto, y al hablar de utilidad neta, la sorpresa también es positiva y en este caso es un 5,20% superior a lo que el mercado esperaba. 

En línea con lo esperado, el Banco Central Europeo (ECB) mantuvo sin cambios sus tasas de referencia y reiteró que la política monetaria se encuentra “en un buen lugar”  

El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sin variación sus tasas de referencia, en línea con lo que el mercado ya anticipaba ampliamente. Así la tasa de facilidad de depósito se mantiene en 2%, la de refinanciamiento principal en 2,15% y la de préstamo marginal en 2,40%. Entre las proyecciones entregadas, destacó la evolución esperada para la inflación, la cual se estimó que alcanzará un 1,7% en 2026 y un 1,9% en 2027, esta última cifra por debajo del 2,0% proyectado durante junio. Durante la conferencia de prensa posterior a la decisión, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló que las decisiones futuras sobre la política monetaria dependerán de los riesgos que enfrente la inflación y de la evolución de los datos económicos. 

En línea con lo esperado, el Banco Central de Chile mantiene su tasa de política monetaria en 4,75% 

El ente rector optó por mantener la tasa de referencia en 4,75%, en línea con las expectativas de una parte significativa del mercado. Esta decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. En su comunicado, se mantiene un enfoque más cauto y dependiente de los datos. A su vez, se destaca que, si bien la inflación total continúa bajando, la subyacente se mantiene por encima de lo previsto, impulsada por bienes y servicios. Ante el riesgo que la inflación se mantenga alta por más tiempo, el Consejo enfatizó que se requiere acumular más información antes de seguir bajando la tasa de política monetaria hacia su rango neutral, reafirmando su compromiso de asegurar la convergencia de la inflación a 3% en el horizonte de política monetaria. 

El IPoM ajusta al alza sus proyecciones de crecimiento y señala que la inflación subyacente podría ser más alta de lo previsto en el informe previo 

El Informe de Política Monetaria (IPoM) mostró un tono ligeramente más restrictivo. Respecto a sus proyecciones macroeconómicas, el Banco Central ajustó al alza su estimación de crecimiento para este año, elevando el piso del rango previsto en junio de 2,00% – 2,75% a 2,25% – 2,75%. En materia de inflación, la proyección para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre fue revisada al alza desde 3,7% a 4,0%, mientras que las estimaciones tanto para 2026 como para 2027 se mantuvieron en 3,0%. Con respecto a la inflación subyacente, es decir, la medida que excluye componentes más volátiles como alimentos y energía, también se revisa al alza desde 3,1% a 3,7% en el 2025 y de 3,0% a 3,1% en el 2026, manteniéndose en 3% en el 2027. El IPoM señala que la depreciación del tipo de cambio y el fuerte incremento de costos laborales llevaron a proyectar una inflación subyacente más persistente que la considerada en el IPoM de junio, lo que retrasaría la llegada a la meta de inflación de 3% para el tercer trimestre del 2026 y estaría condicionado por la evolución de la demanda interna y los costos laborales antes mencionados.