Actualidad y Mercados

Informe Económico | Semana del 12 al 18 de agosto, 2025

En Estados Unidos, la inflación en julio medida por el IPC está en línea con lo esperado 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de julio de este año estuvo bastante alineado con las expectativas previas que el mercado tenía en mente, registrando un alza del 0,2% mensual, en línea con las expectativas, aunque por debajo del mes anterior (0,3%). Por su parte, la variación a 12 meses llegó a 2,7%, ligeramente por debajo de lo esperado (2,8%) y en línea con el mes previo que también fue de 2,7%.  En cuanto a su medición subyacente, que excluye componentes más volátiles como alimentos y energía, fue 0,3%, en línea con el consenso, aunque por sobre el mes anterior (0,2%), mientras que su variación en 12 meses fue de 3,1%, por sobre lo previsto (3%) y el mes anterior (2,9%).  

Respecto de un potencial efecto de los aranceles en los precios, pareciera ser que, en lo que concierne a los bienes dirigidos a los consumidores, éste es aún bastante moderado, lo que podría explicarse por alguna contracción en los márgenes de las compañías, así como por un adelanto de las compras de insumos realizadas por las propias empresas. 

En Estados Unidos, el Índice Precios al Productor de julio obtuvo la mayor alza desde 2022

El Índice de Precios al Productor (IPP) suele ser visto como una posible señal adelantada en términos de inflación, toda vez que refleja las variaciones en los precios que afectan a los productores y que cuentan con un potencial de luego tener que ser traspasadas a los precios de los bienes finales a los consumidores, afectando de este modo a una variable más asociada al IPC y a la meta de la Reserva Federal. Lo anterior ocasiona que cuando el IPP muestra una señal muy desviada respecto de lo que se espera de ella, como fue el caso de las cifras publicadas la semana pasada para el mes de julio, sean capaces de generar algún impacto en los mercados. Y es que, según lo publicado por las autoridades estadounidenses, el IPP registró la mayor alza desde junio de 2022, al escalar un 0,9% mensual, muy por encima del avance del 0,2% proyectado previamente por los analistas. En su variación a 12 meses, el IPP crece un 3,3%, superando también largamente al avance de solo un 2,5% esperado. 

Aún cuando las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal para lo que queda de 2025 siguen apuntando a entre 2 y 3 bajas, la fuerte escalada del IPP del mes de julio sí logró alterar en algo las expectativas. Es así como, si bien, previo al reporte del IPP las probabilidades asignaban incluso una posibilidad de un recorte de 50 puntos base en la reunión de septiembre, luego de conocidas las cifras de los precios al productor esta alternativa dejó de figurar dentro de las opciones. Al cierre de la semana pasada, el mercado asignaba cerca de un 85% de probabilidad a un recorte de 25 puntos base en la próxima reunión agendada para el 17 de septiembre por parte de la Fed, en tanto que una nueva disminución para la siguiente instancia en octubre superaba ligeramente el 50%. 

El crecimiento del PIB en la Eurozona para el segundo trimestre se encuentra en línea con las expectativas, mientras que el de Japón se encuentra por sobre lo esperado 

La semana pasada se dieron a conocer las cifras preliminares para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre del presente año para la Eurozona y Japón. En cuanto al primero, el PIB presentó un aumento del 1,4% en términos interanuales, crecimiento que se encuentra en línea con las expectativas del mercado. Por su parte, en Japón, el PIB del mismo segundo trimestre, creció un 0,3% en términos trimestrales, lo que equivale a un 1,0% anualizado, lo cual se encuentra por encima de las expectativas previas del mercado, en una cifra que se vio apuntalada tanto por la fortaleza de las exportaciones de la economía nipona como por el gasto en capital registrado. 

Temporada de resultados corporativos en Estados Unidos continúa sorprendiendo al alza 

La temporada de entrega de resultados corporativos del segundo trimestre en Estados Unidos continúa con su avance, del total de 3.103 compañías bajo cobertura, 2.751 de ellas ya han realizado su reporte trimestral. En términos de ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre de 2024, hasta ahora existe un crecimiento del 5,26%, cifra que se eleva hasta 13,90% en relación con la utilidad neta. Por otra parte, y en términos de la sorpresa generada respecto de las expectativas previas que tenía el mercado, a nivel de ingresos por ventas los resultados efectivos están un 1,86%, por encima de las proyecciones. Mientras tanto, y al hablar de utilidad neta, la sorpresa también es positiva y en este caso es un 7,49% superior a lo que el mercado esperaba. 

En Chile, el PIB del segundo trimestre creció 3,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, superando las expectativas  

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció 3,1% interanual en el segundo trimestre, superando las expectativas de mercado que apuntaban a 2,9%. En términos desestacionalizados, la economía avanzó 0,4% respecto al trimestre anterior, consolidando señales de recuperación. Sin embargo, parte de este resultado estuvo favorecido por una base de comparación más baja. 

El dinamismo provino principalmente de la demanda interna, con un fuerte crecimiento de la inversión y un aumento del consumo de los hogares. Desde el lado de la producción, destacaron los sectores de servicios, comercio, minería y manufactura. La nota negativa vino del frente externo, donde las importaciones crecieron con más fuerza que las exportaciones y restaron dinamismo al balance neto. 

En síntesis, la economía mostró un desempeño más sólido de lo previsto, con la inversión liderando la expansión. Este escenario refuerza la visión de los analistas de un ciclo económico en recuperación, pero también plantea un desafío adicional para la política monetaria, que deberá equilibrar la necesidad de consolidar el crecimiento con el control de la inflación en un contexto externo aún incierto. 

En Chile, analistas esperan que no haya cambios en la tasa de política monetaria local en la reunión de septiembre de este año 

El Banco Central publicó el martes 12 la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) y el lunes 18, la Encuesta Operadores Financieros (EOF) post reunión de Política Monetaria que se realizó el 28 y 29 de julio 2025. Aquí se destaca que los analistas esperan que no haya cambios en la tasa de política monetaria en la siguiente reunión, por lo que se mantendría en 4,75%, pero que, a diciembre 2025, la tasa se ubicaría en 4,5%. En el caso de la EEE, se espera que la tasa baje 25 puntos base en diciembre, mientras que en la EOF se espera que este cambio ocurra en la reunión de octubre.  

Por otro lado, en el caso de la EEE los analistas esperan que la variación mensual de la inflación en agosto sea 0,2% y en septiembre 0,4%, mientras que, en la EOF, se inclinan a que será de 0,1% y 0,3% respectivamente. Con respecto a su variación en 12 meses, la EEE apunta a que, a diciembre 2025, será de 4%, mientras que a diciembre 2026 será 3%, estando en línea con la meta del Banco Central que busca que la expectativa de inflación a dos años esté en torno a 3%.  

Con respecto al crecimiento del PIB, la EEE mantiene su expectativa de que crezca un 2,3% en el año 2025 y un 2,1% en los años 2026 y 2027.