Actualidad y Mercados

Informe Económico | Semana del 22 al 28 de Julio, 2025

Desempeño positivo en los mercados bursátiles de EE.UU.

A pesar de que la semana pasada hubo menor cantidad de cifra económicas, esta fue positiva para los principales índices bursátiles estadounidenses, con aranceles y acuerdos sobre ellos llenando los titulares. Por otro lado, volvió a generar atención la tensa relación entre el presidente Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Esta vez, las críticas no se centraron únicamente en la falta de recortes en la tasa de interés —una petición reiterada por Trump—sino que se ampliaron a cuestionamientos por los supuestos altos costos asociados a la remodelación de los edificios de la Fed. Respecto de los índices bursátiles estadounidenses, los positivos resultados corporativos dados a conocer hasta ahora daban un impulso a los mercados de la principal economía del mundo, con los índices S&P500 y Nasdaq volviendo a marcar máximos históricos.

Avances y tensiones en acuerdos comerciales internacionales

El tema de los aranceles sigue siendo la principal fuente de preocupaciones para los mercados, y es que a tan solo días de que se cumpla el plazo para que entren en vigor (1 de agosto), se incrementa la presión sobre aquellos países con los cuales aún no se ha llegado a un acuerdo. Desde la semana pasada fueron anunciados algunos acuerdos comerciales, destacando los casos de la Unión Europea y Japón, además de Filipinas e Indonesia, los cuales muestran que las negociaciones se siguen sucediendo contrarreloj. Respecto del acuerdo con Japón, éste logró bajar el arancel a las importaciones a EE.UU. a 15%, por debajo del 25% anunciado originalmente. El acuerdo incluye además una inversión de 550 mil millones de dólares por parte de Japón en la economía estadounidense. Por el lado de la Unión Europea, el arreglo anunciado el fin de semana implica aranceles del 15%, por debajo del 30% anunciado anteriormente, y el compromiso de que la Unión Europea adquiera unos US$ 750 mil millones en energía estadounidense e invierta US$600 mil millones en este país. Por su parte, en el caso de China, si bien hace unas semanas se anunció un principio de entendimiento, esto aún no ha sido firmado oficialmente de modo que aún se están dando diversas negociaciones al respecto.

PMI presenta señales mixtas en EE.UU.

En el plano de cifras económicas, destacaron algunas relacionadas con actividad económica, como son los indicadores PMI1, en diversas partes del mundo. Dentro de lo publicado, llama la atención lo observado con los índices preliminares para el mes de julio en Estados Unidos, donde el sector servicios se mantiene por encima del nivel de 50 que separa la expansión de la contracción, mostrándose bastante saludable. Sin embargo, el sector manufacturero, se ubica en 49,5 puntos, por debajo de las expectativas y de la cifra del mes de mayo.

Banco Central Europeo mantiene sus tasas ante la incertidumbre respecto del escenario arancelario

El jueves el Banco Central Europeo (BCE) llevó a cabo una nueva reunión de política monetaria, instancia que tuvo como resultado la mantención de las tasas de referencia en la Zona Euro, lo que significa una pausa en la campaña de flexibilización monetaria y que ya acumula 8 recortes en un año. La decisión era bastante esperada por el mercado, y deja de este modo a la denominada “tasa de facilidad de depósito” en su actual nivel del 2,0%. En la conferencia de prensa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, resaltó que la economía se mantiene resiliente gracias a los recortes de tasas impulsados en las reuniones anteriores y que los riesgos para el crecimiento tienen a las tensiones comerciales como su principal driver. Respecto del futuro de las tasas de interés, señaló que el BCE se encuentra en estos momentos en un buen lugar como para esperar y ver cómo se desenvuelve el escenario, aún incierto en material de aranceles, como para poder tomar alguna decisión a futuro.

Expectativas ante la reunión de la Reserva Federal

Respecto de la reunión de la Reserva Federal que será celebrada el miércoles, el mercado se encuentra casi en su totalidad esperando que la tasa de referencia se mantenga. Sin embargo, sigue inclinado a que en septiembre baje en 25 puntos base. No obstante, hay cierta división en el mercado, con un porcentaje de probabilidad que a mediados de semana bordeaba un 40% de que la tasa no presente alteraciones. De este modo, para la reunión de este miércoles el mayor interés del mercado estará ubicado en el tono del comunicado y de la conferencia de prensa que el presidente de la Fed, Jerome Powell, realiza a continuación.

Balance positivo de resultados corporativos en el segundo trimestre en EE.UU.

Hasta el viernes pasado, ya habían realizado su reporte 571 empresas de un total de 3.105 bajo cobertura, y hasta ahora el balance es positivo. En lo referente a ingresos por venta, se aprecia un crecimiento del 4,82%, incremento que llega hasta un 9,11% si lo que se analiza son las utilidades. Respecto de las expectativas previas, las publicaciones exceden en un 2,37% a las proyecciones al hablar de ingresos por venta, mientras que, en relación con la utilidad neta, los resultados efectivos superan en un 7,23% a las estimaciones.

 


1) Los PMI, o Índice de Gestores de Compras (por su sigla en inglés: Purchasing Managers Index), son indicadores que muestran cómo le está yendo a una economía o a un sector en particular, como la manufactura o los servicios. Cuando el PMI está por encima de 50, significa que el sector está creciendo; cuando está por debajo de 50, indica que está en contracción. Los PMI son útiles porque permiten anticipar cómo le podría ir a una economía en el futuro, ya que reflejan las decisiones y la confianza de los gerentes de compras en sus negocios.