
En la reunión política monetaria realizada el 27 y 28 de octubre, la Reserva Federal decidió bajar su tasa de referencia en 25 puntos base (pb), dejándola en el rango entre 3,75% – 4,00%. Si bien la decisión estaba bastante asimilada por el mercado, destacaron un par de temas.
En primer lugar, se podría decir que esta reunión fue algo más compleja debido a la falta de cifras económicas producto del cierre del gobierno federal que afecta desde hace ya varios días a Estados Unidos. Dentro de las pocas cifras que se tenían a disposición, se contó con la inflación medida por el IPC y el resultado de encuestas privadas de creación de empleo, lo que obligó a la Fed a tomar decisiones con información limitada. En segundo lugar, la decisión no contó con la unanimidad de sus miembros, ya que uno de ellos se inclinó por un recorte de 50 pb, mientras que otro optó por mantener la tasa.
En tercer lugar, destacó lo señalado por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell en la conferencia de prensa, donde comentó que un recorte en la próxima reunión de diciembre es un evento que “está lejos de ser algo que pueda darse por hecho” y que aún no se ha tomado una decisión al respecto. Lo anterior fue visto al menos por parte del mercado como una postura algo más cauta respecto de seguir con el ciclo de recortes de tasas de interés en Estados Unidos, algo que el mercado tenía bastante descontado. Como respuesta a lo anterior, las probabilidades de un recorte de 25 pb en diciembre descendieron bruscamente desde 95%, que se consideraba antes de la reunión de octubre, hasta algo por debajo del 70%, de modo que, si bien se sigue manteniendo como el escenario base, ya no existe una claridad tan absoluta al respecto. La reacción del mercado no se hizo esperar, la tasa del bono del Tesoro a 10 años subió desde niveles cercanos a un 4,0% hasta aproximadamente un 4,1%. De este modo, nuevamente se daría que las cifras que podamos conocer hasta la próxima reunión se volverán extremadamente relevantes.
En cuando a los resultados corporativos del tercer trimestre en Estados Unidos, hasta el cierre de este informe, y de un total de 3.108 compañías bajo cobertura, 1.199 de ellas ya han realizado su reporte, dando como resultado preliminar el hecho de que, a nivel de ingresos por ventas, y en comparación con el mismo período del año pasado, se observa un crecimiento del 8,50%, llegando hasta un 12,38% en relación con la utilidad neta. Por su parte, y referente a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 2,95%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 4,46%.
Tal como se esperaba, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón mantuvieron sus tasas de referencia sin cambios, manteniéndolas en sus actuales niveles del 2,0% (para la denominada tasa de facilidad de depósito) y 0,5% respectivamente.
En su reunión del 27 y 28 de octubre, el Banco Central de Chile conserva la tasa de política monetaria en 4,75%, decisión que fue adoptada por la unanimidad de sus miembros y estaba en línea con lo esperado por el mercado. El comunicado señala que, si bien el entorno externo e interno han evolucionado según lo previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, el escenario actual aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura, por lo que será necesario acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la tasa de política monetaria a su nivel neutral.
El miércoles pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la tasa de desempleo correspondiente al trimestre julio-septiembre, la cual fue 8,5%, ubicándose por debajo del 8,6% del periodo anterior. Por su parte, la tasa de desempleo desestacionalizada se mantuvo en 8,4%.
Las cifras empiezan a mostrar una leve mejoría con una creación de empleo de 134 mil respecto al año previo y de 22,5 mil respecto al mes previo. Se destaca que el asalariado privado creó 137 mil puestos respecto al año anterior, mientras que el empleo público cayó 47 mil y los trabajadores por cuenta propia aumentaron 31 mil.
A su vez, las personas ocupadas aumentaron 1,5% en 12 meses, la expansión fue incidida principalmente, por los sectores de información y comunicaciones (21,3%), servicios administrativos y de apoyo (12,9%) y actividades de salud (5,4%). Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,4% en doce meses, influida por las personas inactivas habituales (0,5%).
Por último, la tasa de ocupación informal fue 26,2%, decreciendo 0,8 pp. en 12 meses y los ocupados informales disminuyeron -1,4%, mientras que las formales subieron 2,5%.
El Banco Central de Chile publicó el lunes el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de septiembre, el cual mostró un crecimiento de 3,2% en 12 meses, según lo previsto, y por sobre el mes anterior (0,5%). El resultado se explicó principalmente por el crecimiento de los servicios (3,3%) y el comercio (10,8%), lo que fue compensado en parte por una menor producción minera (-2,2%), este sector continúa mostrando rezago debido a una menor extracción de cobre, lo que restó dinamismo al componente de bienes. Cabe destacar que este mes registró dos días hábiles más que septiembre de 2024.
En términos desestacionalizados1, la actividad subió 2,5% en 12 meses, lo cual fue determinado por los sectores de servicios (0,5%) y minería (3,2%). Por su parte, el Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 3,8%, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,2% respecto del mes anterior y 3,1% en doce meses.

1) El “Imacec desestacionalizado” es una versión ajustada del Imacec que elimina los efectos de factores estacionales, como feriados o variaciones climáticas, para mostrar de mejor manera la tendencia real de la economía mes a mes.