
La semana pasada estuvo marcada por un incremento en la volatilidad a nivel de mercados, explicado principalmente por dudas sobre las valorizaciones que presentan las empresas estadounidenses, específicamente las que están relacionadas con inteligencia artificial. A comienzos de semana, algunos líderes de empresas financieras, tales como Goldman Sachs y Morgan Stanley, declararon que el mercado estadounidense podría enfrentar fuertes correcciones durante los próximos 12 a 24 meses, producto de las altas valorizaciones que reflejan las compañías que componen los principales índices bursátiles del país. Si bien señalaron que los fundamentos se mantenían sólidos y que algún retroceso sería saludable para que el mercado continuara con su ascenso, los dichos afectaron, al menos momentáneamente, el apetito por riesgo de los inversionistas.
Durante el fin de semana, el Senado estadounidense aprobó el proyecto de ley que propone poner fin al cierre del gobierno federal, que ya lleva 41 días, resultando ser el más largo de la historia de este país. La propuesta presentó 60 votos a favor y 40 en contra y contempla financiar completamente algunas agencias, como el Congreso, Agricultura y proyectos militares, mientras que el resto del gobierno solo recibiría fondos hasta el 30 de enero. A cambio, la administración del presidente Trump se compromete a recontratar a los trabajadores despedidos y votar en diciembre una extensión de los beneficios del programa Obamacare. Sin embargo, se espera que este proyecto enfrente resistencia en la Cámara Baja, ya que no cumple con todas las demandas demócratas.
El cierre del gobierno federal ha hecho que la Fed cuente con poca información oficial que permita hacer un diagnóstico acabado de cómo se encuentra la economía de EEUU, lo que la ha llevado a tomar un tono más cauto. Dentro de los datos relevantes que se han dejado de publicar, se destaca la inflación medida por el Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal (PCE) y el set de cifras relacionadas al mercado laboral, es decir, nóminas no agrícolas y tasa de desempleo.
En ausencia de cifras oficiales, las encuestas de empleo privado han ganado relevancia. Por un lado, la encuesta ADP registró para el mes de octubre una creación de 42 mil empleos. Por otro lado, la encuesta Challenger registró un incremento importante en los recortes de empleo durante octubre, llevando la cifra a más de un millón en lo que va de 2025, la más alta desde la pandemia y que se ve influenciada por la adopción de la inteligencia artificial dentro de los procesos.
La semana pasada, se dieron a conocer algunos datos de actividad en Estados Unidos a través de los índices PMI1 correspondientes al mes de octubre, donde la cifra asociada a manufacturas se ubicó en 52,5 puntos, mientras que para el sector de servicios lo hizo en 54,8 puntos, ambas dentro de la denominada zona de expansión.
Hasta el cierre de este informe, de un total de 3.105 compañías bajo cobertura, 2.331 de ellas ya han realizado su reporte, dando como resultado preliminar que, a nivel de ingresos por ventas, y en comparación con el mismo período del año pasado, se observa un crecimiento del 8,04%, llegando hasta un 12,03% en relación con la utilidad neta. Por su parte, y referente a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 2,51%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 3,74%.
La semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de octubre, el cual tuvo una variación nula en el mes, ubicándose por debajo del dato de septiembre (0,4%) y las expectativas del mercado (0,3%), mientras que la inflación anual alcanzó 3,4%, por debajo del 4,4% del mes anterior.
Durante octubre, subieron 6 de las 13 divisiones que conforman la canasta, donde se destacó el alza en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%). Por su parte, dentro de las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, resaltaron vestuario y calzado (-3,1%) e información y comunicación (-1,1%) influenciadas por el evento Cyber de principios de octubre. Por otro lado, el IPC sin volátiles tuvo una variación de -0,1% en el mes, por lo que la variación anual bajó de 3,9% a 3,4%.
Desde el punto de vista de las expectativas del mercado, este resultado refuerza la probabilidad de tener un recorte de 25 puntos base en la Reunión de Política Monetaria de diciembre.
Esta semana el Banco Central de Chile publicó los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de noviembre. En ella se destaca que los analistas continúan esperando que la tasa de política monetaria (TPM) baje 25 puntos base en la reunión de diciembre, llegando a 4,5% y que, a diciembre del año 2026, la TPM se ubique en 4,25%.
Con respecto a la inflación, se espera que el IPC registre una variación mensual de 0,3% en noviembre y de 0,1% en diciembre, cerrando en diciembre con una variación anual de 3,7%. Cabe destacar que las expectativas de inflación a dos años se mantienen en 3%, a diferencia de la última Encuesta de Operadores Financieros donde subieron de 3% a 3,1%.
Con respecto al crecimiento del producto interno bruto (PIB), se mantiene en 2,4% en el año 2025, mientras que para los años 2026 y 2027 sube de 2,2% a 2,3%.

1) Los PMI, o Índice de Gestores de Compras (por su sigla en inglés: Purchasing Managers Index), son indicadores que muestran cómo le está yendo a una economía o a un sector en particular, como la manufactura o los servicios. Cuando el PMI está por encima de 50, significa que el sector está creciendo; cuando está por debajo de 50, indica que está en contracción. Los PMI son útiles porque permiten anticipar cómo le podría ir a una economía en el futuro, ya que reflejan las decisiones y la confianza de los gerentes de compras en sus negocios.